Fernando de Cevallos: “No solo miramos a la competencia, sino que entendemos al cliente, a los stakeholders y al entorno”

Green Paraná SA llegó hace más de una década a Ciudad del Este para desarrollar el corazón urbano de la capital del Alto Paraná. Lo que comenzó como un ambicioso proyecto en una zona poco explorada, hoy se traduce en uno de los polos de mayor crecimiento del Este, con más de 500 unidades habitacionales vendidas y una visión que sigue rompiendo esquemas.

Fernando de Cevallos, presidente de Green Paraná, explicó a Infonegocios que la empresa es el brazo residencial de un grupo desarrollista hispano-paraguayo. “Llegamos a Paraguay hace 15 años y a Ciudad del Este hace 13. Entendimos que el crecimiento urbano inevitablemente iba hacia el oeste, en dirección a Asunción y el aeropuerto. Nos establecimos en el centro geográfico de la ciudad, que aún no era el centro del movimiento, pero sabíamos que el desarrollo llegaría”, relató.

El puntapié inicial fue Plaza City, un centro comercial que funcionó como ancla para el desarrollo posterior de edificios corporativos y viviendas. Hoy, esa zona se convirtió en un punto de referencia. “Pasamos de ser vistos como los locos del kilómetro 8 a ser reconocidos como los que aplicamos lógica y sentido común. El tiempo terminó dándonos la razón”, aseguró el desarrollador.

Además de la visión urbana, De Cevallos destaca el entorno favorable que encontraron en Paraguay. “Lo que más nos sorprendió fue la apertura. Fue fácil conocer a los actores del mercado, generar vínculos y concretar oportunidades. Eso no lo habíamos visto en otros países. Y a eso se suma un marco legal claro, una fiscalidad competitiva y una base de crecimiento sólida”, afirmó Fernando.

Green Paraná fue pionera en varios frentes. Desarrollaron departamentos de nueva generación, barrios cerrados con venta de casas y próximamente anunciarán un proyecto disruptivo. “Nos diferenciamos porque no solo miramos a la competencia, sino que entendemos al cliente, a los stakeholders y al entorno. Queremos dar siempre algo más”, comentó De Cevallos.

Sobre el potencial del mercado inmobiliario fuera de Asunción, de Cevallos consideró que; “El espejo es la capital, pero no todas las ciudades van a tener un World Trade Center. Sí vemos núcleos de densificación y urbanización liderados por el sector privado, porque en muchas zonas no hay regulación local”, explicó.

Y aunque gran parte del sector sigue enfocado en la capital, Green Paraná continúa consolidando su presencia en el Este con una propuesta que prioriza la planificación urbana, la innovación y la cercanía con el cliente. “Paraguay todavía no ha descubierto todo lo que tenemos para ofrecerle. Y nosotros estamos aquí para construir ese futuro, paso a paso, ladrillo a ladrillo”.

Finalmente, reconoce que, si bien la recepción del público ha sido muy buena, aún hay espacio para crecer. “Vendimos entre 500 y 1.000 unidades, pero eso sigue siendo una gota en el océano del déficit habitacional. El país aún no ha descubierto todo lo que tenemos para ofrecer”, concluyó.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.