Los colores y la decoración

(Por Nora Vega - @noriveg) Dentro de la decoración de los diferentes espacios de una casa, los colores otorgan al ambiente diversos tipos de sensaciones, ya que tienen la capacidad de influir en las personas y en el lugar en sí. Algunos tonos calman y otros estimulan. Saber qué significa cada uno, puede ayudar a utilizar mejor este elemento tan importante.
 

Cuando se habla de la decoración de interiores, es fundamental primeramente encontrar un esquema de colores que funcione adecuadamente para cada espacio. Para ello es necesario entender cómo funciona cada color, tanto individualmente como en armonía o contraste con otros y combinarlos de la mejor manera. Para empezar, vamos a dividir los cálidos de los fríos.

COLORES CÁLIDOS

Generalmente tienen un efecto estimulante y dan la impresión de que avanzan, que se adelantan de la superficie que los contiene. Esto provoca sensación de cercanía. Son colores vitales, alegres y activos.

El rojo
Se asocia con el fuego, con una acción intensa y excitante. Debe ser utilizado con moderación en las habitaciones. Son ideales para complementos de la sala y muchos prefieren emplearlos en el mobiliario de la cocina.

El amarillo
Se asocia con la luz solar, promueve el optimismo. El amarillo evoca fuerza y voluntad. Es excitante y tiene su lugar más adecuado en las habitaciones con poca luz natural.

El naranja
Es la mezcla del rojo y el amarillo. Está vinculado con la espiritualidad, la vitalidad y la trascendencia. Es un buen color para meditar, por eso sería bueno elegir esta tonalidad para el cuarto de lectura. Al igual que el rojo, es un color que debe evitar lugares muy amplios. Muchos lo utilizan en el comedor.

COLORES FRÍOS

Estos tonos producen una acción relajante y un efecto de alejamiento. Tienen una impresión de reposo y calma. Permiten agrandar los espacios. Por ejemplo, un pasillo estrecho, adquiere un interesante aumento visual si está pintado con un color frío.

El azul
El color de un cielo sin problemas, sugiere la apertura, la libertad y la tranquilidad. Es el más frío de todos los colores. Expresa calma, quietud y reposo. Por su calidad de sedante, es muy utilizado para zonas de trabajo y habitaciones.

El violeta
Dependiendo de qué tanto rojo o qué tan azul se le agregue, va cambiando de categoría. Aumentando su proporción de rojo se hace más vital y activo; aumentando el azul, acentúa su frialdad y distanciamiento. Es muy femenino y a su vez, es indiferente y distante, capaz de evocar la idea de misterio.

El verde
Conecta directamente con la naturaleza e infunde una sensación de armonía. Es una tonalidad equilibrada, que expresa quietud, vegetación y frescura. En el conjunto, es mejor utilizarlo en tonos pasteles, y puro sólo para detalles. Este color es bueno implementar en la oficina.

CÓMO COMBINAR COLORES

Habitualmente es cuestión de gustos, pero hay una regla que nunca falla y es la del 60-30-10, para poder utilizar de manera adecuada la cantidad de colores dentro de una decoración.

¿En qué consiste?
Primeramente hay que escoger tres colores y usar el color dominante en sesenta por ciento del espacio, el color secundario en treinta por ciento y el color de acento; en el diez por ciento restante.

¿Qué se logra?
El color primario es el primero que atrae el ojo, el color secundario le da interés y el color de acento, es como el toque final, como un accesorio que complementa.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.