Salum & Wenz tiene nueva oficina en el nuevo eje corporativo de Asunción

Desde el 4 de setiembre, la prestigiosa empresa Salum & Wenz atiende en el sexto piso del Edificio Atlas Center (Quesada 4926 entre Roque González y Tte. Zotti). La compañía, con dependencias en Asunción y Ciudad del Este, emplea a aproximadamente 40 personas directamente en sus oficinas e indirectamente a un promedio de más de 300 personas que permanentemente se encuentran trabajando en las diferentes obras.

La sociedad conformada por el ingeniero Carlos Wenz y el arquitecto Edgar Salum fundamentan sus actividades en el profesionalismo en proyectos y obras fundamentalmente civiles y semi industriales, con conocimientos, renovando tecnologías y constante formación en los recursos humanos. “Como parte de los objetivos propuestos cuando cumplimos 25 años, hemos tomado la decisión de mudarnos a oficinas más dinámicas y confortables en búsqueda de la expansión. Necesitamos un lugar adecuado para realizar nuestras tareas ágilmente y con mayor eficiencia”, cuenta el arquitecto Edgar Salum.

“Elegimos la zona corporativa porque allí tenemos todos los servicios que precisamos; bancos e instituciones con la que hacemos más trámites constantemente como la Municipalidad de Asunción. Es el área ideal para ser más productivos y dotar a nuestros colaboradores de mejores condiciones y comodidades. Todavía tenemos  mucho por crecer”, afirmó.

“Creamos el Grupo Salum & Wenz hace como tres años incorporamos otras tres empresas, dos de las cuales se van a instalar también en este nuevo domicilio. Además, Emsa Inmobiliaria, que forma parte también del grupo, ya cuenta con su propia casa”, indicó. La misma inició sus actividades en el departamento Central con la apertura de loteamientos en las ciudades de Itá, Piribebuy y Luque. Actualmente tiene agencias en las ciudades de Concepción, Ciudad del Este, Juan E. Oleary, Yby Yau y San Ignacio (Misiones).

Al nuevo local nos mudamos con la constructora Génesis Desarrollos Inmobiliarios S.A., encargada de gestar y comercializar  proyectos de emprendimientos propios nuestros con inversores asociados; y la empresa Centro Oeste, encargada de la administración de inmuebles y el equipamiento de la constructora”, explicó.

UN SERVICIO COMPLETO

El diferencial de Salum & Wenz es que como grupo ofrecen un servicio completo; desde la primera idea, es decir, la concepción del anteproyecto, proyecto, estudio de factibilidad y presupuestos con todas las alternativas. “Tratamos de dirigir la idea del cliente hacia lo más conveniente, según la ubicación, los objetivos propuestos y otros factores. Generamos los costos y las soluciones constructivas con el menor número posible de variables e imprevistos”, cuenta.

“Hoy tenemos cada vez mayores alternativas técnicas para dar soluciones. A las construcciones se han incorporado tecnologías de última generación que antes no teníamos en Paraguay. El desarrollo inmobiliario en nuestro país tuvo un crecimiento muy importante en los últimos siete u ocho años. Actualmente ver elementos como grandes grúas y maquinarias en cualquier parte de la ciudad es moneda corriente”, dijo.

LOS NÚMEROS EN LA CONSTRUCCIÓN

El empresario instó a que algún gremio tome el desafío de investigar los números que se manejan en el rubro de las construcción, de manera a agilizar ciertas gestiones públicas. “Desde la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios del Paraguay (CAPADEI), de la cual formamos parte, estamos tratando de realizar bases de datos relevantes como información sobre los metros cuadrados que se construyen, la evolución de la construcción, entre otros, pero aún falta un poco”, declaró.

Salum & Wenz se encuentra trabajando en este momento construyendo edificios corporativos de oficinas, proyectos de edificios residenciales, emprendimientos propios y también de terceros, como también centros de logística. “Somos una empresa que genera una gran cantidad de mano de obra en el sector privado. Damos trabajo a más de 300 personas, según el proyecto, a veces llegamos inclusive a 500 colaboradores”, destacó.

LOS CENTROS DE ALMACENAMIENTO VAN EN AUMENTO

“Estamos trabajando también, desde ya hace unos años, en la construcción de parques logísticos, un rubro relativamente nuevo que ha empezado a desarrollarse debido al crecimiento del comercio y la industria en el país y, sobre todo, el aumento del manejo de mercaderías. Hemos construido centros de almacenaje incorporando tecnología de última generación. A partir de allí empezamos a trabajar con otras empresas. La demanda es alta y hay mucho por hacer en este tema. La tendencia mundial es crecer para arriba”, subrayó.

Las empresas crecieron y necesitan mejorar su infraestructura de entrega y distribución. “Hacer un gran depósito bien proyectado optimiza costos y producción a las grandes empresas. Normalmente este tipo de centros de almacenamiento se desarrollan fuera de Asunción”, indicó.

ACERCA DE LA FAMOSA “BURBUJA”

El arquitecto sugirió que en Paraguay no existe tal burbuja inmobiliaria, está mal interpretado y utilizado el término de “burbuja”. “Esta es una palabra que se adoptó durante la crisis del 2008 en los Estados Unidos, en Florida. En nuestro país, hasta donde manejo la información y sin tener un dato estadístico, la mayoría de los emprendimientos son financiados por grupos de inversores, apoyo de aportes de bancos o fideicomisos, una situación muy diferente que lo que se vivió en USA”, manifestó.

“Eso sí, sobrevino un momento en el cual muchas personas, que no estaban en el sector del desarrollo inmobiliario o la construcción, comenzaron a invertir porque vieron una oportunidad de negocio, pero con el tiempo todo se fue acomodando. Hoy día los márgenes ya no son los que fueron en otro momento. Tuvimos un alto crecimiento, pero ya se calmaron las aguas”, expuso.

El experto mencionó que es necesario empezar a construir hacia donde existe una mayor necesidad. Ciudades donde las viviendas sean de menores metros cuadrados y de menores costos. “Es rentable edificar en la zonas del Gran Asunción. Tenemos que ofrecer aquello que las personas precisan y no lo que nosotros creemos. Se debería realizar un poco de más de investigación. Como grupo apostamos también a revitalizar el centro de Asunción”, expresó.

LA SITUACIÓN EN CIUDAD DEL ESTE

Hace un par de años Brasil se encuentra con muchos problemas económicos y eso se ve reflejado en Ciudad del Este. “Aunque se han realizado inversiones inmobiliarias muy interesantes en los últimos tiempos como nuevos hoteles de cadenas internacionales, shoppings y locales gastronómicos, el ritmo de desarrollo es diferente, pero esto es bueno, porque pareciera que la economía de Ciudad del Este se empezó a divorciar de la economía del vecino país”, puntualizó.

Este cambio viene acompañado de otro fenómeno: el agro. “Tenemos clientes en esta zona que amplían sus plantas, sus lugares de almacenaje o invierten en otro tipo de negocios como el sector inmobiliario. Realmente les felicito a los ciudadanos de Ciudad del Este que están logrando sacar a flote su economía solos”, finalizó.

MÁS INFORMACIÓN

www.salum-wenz.com.py   

(NV)

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.