Sillas decorativas, ¿dónde las pondrías?

(Por Nora Vega - @noriveg) Desde la obra maestra de un reconocido artista, hasta la creación de un joven diseñador que está comenzando, las sillas decorativas son una buena opción en cualquier ambiente y siempre se convierten en el atractivo principal del espacio en donde se encuentran. Las opciones son muchas, el resultado es único. Lo importante es que este elemento logre complementarse con el ambiente que lo rodea.

Una silla decorativa quedará fantástica en cualquier espacio y, sin duda, se habrá logrado cambiar la decoración de ese ambiente con tan solo este elemento. Esto ocurre simplemente por el hecho de colocar el mueble indicado, en el lugar adecuado. Es una herramienta divertida y fácil de ubicar dentro cualquier estilo de decoración y los resultados son verdaderamente extraordinarios a la vista.

“Cada silla que diseño es diferente y se complementa perfectamente con cualquier espacio dentro de la casa o en el jardín. En este momento estoy realizando varias pruebas con diferentes materiales en sillas ornamentales, mobiliario en madera, hierro y mármol”, nos comenta la arquitecta Daiana Dacak, quien hace meses volvió de Italia, en donde estaba estudiando arquitectura y diseño de muebles.

Poderosamente le llamó la atención, que en Italia se le da mucho valor al trabajo hecho a mano, cosa que en Paraguay no ocurre a menudo. “Es por eso que las sillas de hierro que fabrico, como muchas otras que tengo ganas de hacer, forman parte de un proceso de reconocimiento del hermoso trabajo que realizan los artesanos paraguayos”, indica la arquitecta.

Este estilo de sillas se utiliza para decorar un rincón especial de la casa, y generalmente se  acompañan de almohadones de colores contrastantes o a veces solas, otorgando de esta forma, un carácter especial al ambiente.

Además, pueden ser complementos ideales en el comedor. “Hoy día, las sillas decorativas también pueden formar parte de un juego de comedor social o simplemente ser utilizadas como un elemento diferenciador dentro de la decoración. Las sillas no son precisamente un objeto que se limita a lo funcional, puede claramente insertarse a cualquier espacio y estilo”, concluye la Daiana.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.