Ceferino Giménez, el paraguayo que triunfa en la aviación estadounidense

(Por Alberto González) Es una satisfacción haber contactado con el comandante Ceferino Giménez y conocer su gran aporte a la aviación. Ya tuvimos la oportunidad de conversar con su hijo, Alfredo Giménez y ahora es el turno del padre.

Ceferino Giménez es una eminencia de la aviación paraguaya, además de contar con una vasta experiencia. Inició sus estudios en la Escuela de Aeronáutica Civil General Adrián Jara. A los 25 años obtuvo la calificación de PIC (Pilot In Command) en su primer jet años en al avión Citation 500 de la empresa Conempa. Luego pasó por Líneas Aéreas Paraguayas como Primer Oficial en los Boeing 707, fue comandante de Aeronaves en el Heavy Jet Wide Body (Jet de transporte pesado) Lockheed L1011 Tristar en Chile en la empresa Chile Inter Airlines.

Luego se graduó de la Kansas State University con el título académico de Bachelor of Science in Aeronautical Technology. Luego obtuvo el título de Master Executive Business Administration de la Wichita State University. También fue contratado como Director de Operaciones de Vuelo en la Kansas State University.

¿Cuándo y cómo emigró a Estados Unidos?

La empresa para la que prestaba servicios en Chile había parado de operar por reestructuración administrativa, yo había vuelto a Paraguay, cuando me contacta el colega Luis Rodríguez quien me pide le acompañe a los EE UU para un curso de King Air 300 para asistirle en operaciones de turbohélices, ya que yo tenía experiencia operando el King Air 200, hablaba el idioma etc. El instructor me vio hacer mi trabajo y le comenta al gerente quien me pregunta si me gustaría trabajar como instructor de la empresa Flight Safety Internacional.

Le dije que tenía interés y me entrevistaron formalmente, luego contrataron un estudio jurídico en Miami llamado Randall & Sidlosca para mi caso particular. Esta organización me pidió absolutamente todos mis antecedentes de estudios traducidos al inglés, mientras ellos hacían su investigación con la Interpol, FBI, etc. Luego de pasar todos estos requisitos, el estudio jurídico envió su informe a la Foundation for International Services en Seattle Washington, que enviaron una carta oficial al Gobierno de los EE UU expresando que: “Ceferino Giménez, fue analizado y concluido como una persona que podría contribuir a la sociedad norteamericana y a la industria aeronáutica en particular dados sus antecedentes y experiencia”. Fui contratado desde Paraguay y se encargaron de toda mi familia. Mientras trabajé como instructor y examinador de la FAA y la EASA, estudié y obtuve dos títulos universitarios. Teniendo siempre en la mente y el espíritu al Paraguay.

¿Es difícil para un extranjero hacer carrera aeronáutica en la industria?

Los chilenos aprecian mucho a Paraguay y a los paraguayos. EE UU ofrece muchas posibilidades, pero al llegar al nivel de director o supervisor es más competitivo.

Una anécdota: siempre que nos reuníamos en casa de mis colegas chilenos que me preguntaban de todo. Una vez volando desde Buenos Aires a Acapulco y pasando sobre Paraguay, al cruzar lateral a Fuerte Olimpo, le digo a Gustavo Lapostol, colega chileno: “Gustavo, aquella ciudad de abajo, en el Chaco Paraguayo, se llama Fuerte Olimpo, una vez aterricé allí en el día de mi cumpleaños y eran como las 9 de la noche, una noche oscura”. Al escuchar esto, Gustavo, para mi sorpresa, toma el micrófono y habla a los pasajeros: “Sres. Pasajeros, a la izquierda de la aeronave podrán ustedes ver una localidad del Paraguay llamada Montes del Olimpo”.

¿Qué actividad desarrolla actualmente?

Director of Flight Operations Kansas State University hasta febrero de 2019, (luego me dedicaré de lleno a nuestra empresa familiar). Nominado por el General retirado Richard Meyers (Presidente de la KSU) en una misión de Global Aeronautic Initiative. Contract part time instructor HS-125 y a nuestra empresa familiar Tristar Aviation Consulting & Services, LLC proveyendo soluciones en compras de aeronaves y repuestos, trabajos de reacondicionamientos de aeronaves, motores, pinturas, aviónica e interior de aeronaves, vuelos de entrega (delivery) y servicios logísticos.

Mi última aspiración es poner al servicio del Paraguay nuestro posicionamiento, certificaciones, experiencias y credenciales, para lo cual estoy trabajando con mi hijo mayor, el ingeniero aeroespacial Alfredo Giménez, mi hijo menor Santiago Giménez, quien se gradúa de administrador de empresas de la Wichita State University, y de piloto privado el mes que viene. Nos asiste nuestra hija Marcela Giménez, máster en comunicaciones, mi esposa arquitecta Olga de Giménez y nuestro yerno Patrick Clough, ingeniero aeroespacial. Basado en mi tesis de estudios de Máster, tengo desarrollado un plan para nuestro querido Paraguay y la aeronáutica paraguaya.

Por otro lado, ¿alguna situación tensa o desagradable que le haya tocado vivir durante su carrera o en algún vuelo?

Para mí el vuelo es un verdadero placer. Duermo plácidamente después de los vuelos. En la carrera existen contratiempos, momentos desagradables tales como injusticias, emergencias aeronáuticas en vuelo, accidentes, a los que hay que estar preparados para sobreponerse con recia voluntad, determinación y convicción.

¿Cuál es su opinión sobre el ambiente aeronáutico en Paraguay?

Sería muy bueno volver a tener una empresa aérea netamente paraguaya como lo fue LAP, era un verdadero orgullo para nosotros.

Para leer la nota completa ingresar al siguiente link.

Fuente: Aeronáutica Paraguay.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.