El acceso al crédito hipotecario en Uruguay es el tercero más costoso en la región

¿Cómo afectan los créditos hipotecarios al poder de compra de los uruguayos? Hace unos días te contábamos que el valor promedio del metro cuadrado de los inmuebles en general, en Uruguay, rondaba los US$2670. Uno de los factores que explican el motivo de la costosa accesibilidad del metro cuadrado en el país, son los créditos hipotecarios.

Image description

Si bien las tasas de interés para acceder a los créditos hipotecarios varían de país en país, y eso merece un análisis aparte, sí se pueden destacar los siguientes datos, según lo consultado por InfoCasas en los simuladores de crédito del país.

Para comprar una vivienda de 60 metros cuadrados en Uruguay, financiando el 70% de la misma a 20 años, se requiere en promedio un ingreso del núcleo familiar de US$3.793 mensuales. Eso supera en un 197% la capacidad de ingreso de una pareja con salario promedio y suma otro factor a la costosa accesibilidad del metro cuadrado.

Según los simuladores de créditos consultados en cada país, dentro de la región las únicas dos ciudades con crédito hipotecario menos accesibles que Montevideo son Río de Janeiro (248% por encima del ingreso promedio) y Asunción (199% por encima). El crédito hipotecario más accesible de la región está en Santa Cruz, donde el ingreso requerido es un 3% menor que el ingreso promedio. Por su parte, las cuotas hipotecarias en las ciudades europeas analizadas son hasta 234% más accesibles para el ingreso promedio de la población.

Tu opinión enriquece este artículo:

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos.