El crédito bancario en Uruguay es muy importante para la economía (pero poco rentable)

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) analizó la situación del sistema bancario privado del país, con la lupa sobre el crédito y los costos asociados, en un informe que demuestra tanto la relevancia y el impacto del crédito en la economía uruguaya como la baja rentabilidad en la intermediación financiera, lo que limita su desarrollo. 

 

Image description

El documento es un aporte al debate público, fundamentado y con variedad de indicadores económico financieros, que es fundamental para que Uruguay cuente con estudios profesionales en tiempo de  análisis de propuestas que pueden incidir en el crédito y por lo tanto en el desarrollo económico. 

Es un tema clave para el Uruguay por la necesidad de atender este problema y permitir que el crédito  tenga posibilidades de expansión y de esa manera dar impulso a un fuerte crecimiento de la economía. 

El trabajo de CERES está focalizado en el sistema privado exclusivamente, dado que las características  diferenciales de la banca estatal ameritan un estudio aparte. 

El informe muestra evidencia internacional de que el crédito bancario no solo financia nuevas  inversiones, sino que también contribuye a aumentar la productividad al incorporar maquinaria y  tecnología, al tiempo que fomenta la inclusión financiera y combate la informalidad y la pobreza. Esto  implica una importancia fundamental tanto para apuntalar crecimiento como para impactar en las  condiciones sociales. 

El estudio de CERES señala que, pese a la elevada liquidez del sistema bancario uruguayo, el nivel de  crédito es relativamente bajo. 

El sistema bancario privado uruguayo tiene un spread de tasas de interés elevado en la comparación  internacional, pero pese a eso, el margen de intermediación financiera es bajo, menor que el retorno  de inversiones alternativas. Esto desincentiva el crédito, debido a altos costos de funcionamiento que  se pueden clasificar en tres categorías: regulatorios, operativos e impositivos.  En términos regulatorios, hay requerimientos de capital por encima de los estándares  internacionales. Mientras que el análisis de costos operativos revela que el sector bancario enfrenta erogaciones elevadas por  empleado en comparación internacional, junto con indemnizaciones costosas.   A nivel impositivo, Uruguay es uno de los pocos países en el mundo donde los bancos deben hacer  frente al impuesto al patrimonio y al impuesto a los activos bancarios (PCP), sumado a otros  gravámenes, lo que incrementa de forma significativa los costos. 

En cuanto al sistema bancario en sí, el informe destaca la elevada liquidez, la alta capitalización y la baja  morosidad como puntos positivos. Sin embargo, el nivel de crédito ofrecido por el sistema bancario es  considerado bajo con relación al nivel de desarrollo del país.  

CERES concluye que, para impulsar el desarrollo del crédito bancario en Uruguay, es imperativo abordar  los desafíos relacionados con los altos costos de funcionamiento y la regulación. Reducir estos  obstáculos permitiría a la intermediación financiera prosperar, lo que aumentaría los niveles de crédito y, a su vez, contribuiría al desarrollo económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Almorzamos con Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos