¿Cuáles son tus razones para decir lo que decís en publicidad?

(Por Federico Gutiérrez de Ojo de Pez) Entre esos recuerdos vergonzosos que difícilmente se borran e invaden la memoria cuando intentamos dormir, tengo uno de mi primera semana trabajando como redactor en publicidad hace unos años.

Se trata de cuando recibí el pedido de escribir el texto para un aviso publicitario que, por suerte, sería sometido a filtros posteriormente. “Esto va ser fácil” pensé y procedí a escribir el texto para el aviso tomando frases genéricas que había escuchado en publicidad toda mi vida, terminé presentando algo que decía algo así como “lo mejor al mejor precio”.

Al entregar mi texto, la persona encargada de evaluar y aprobar mi trabajo me preguntó “¿de dónde sacaste lo del mejor precio?” y fue en ese momento que supe que todo lo que decimos en publicidad tiene que tener sustento. Si decimos que nuestro producto ofrece el mejor precio, realmente tiene que ser más barato que la competencia, si no, debemos hablar de otro aspecto. Algo muy obvio que tardé un poco en descubrir.

Toda esta anécdota fue para decir algo que no es nuevo pero sí clave recordar cada tanto para tenerlo siempre presente: la importancia del reason why.

¿Qué es el reason why?
Es la información que respalda lo que decimos en los mensajes de las marcas al público. Es el equivalente al “justifique su respuesta” de los exámenes pero en publicidad. Para entender mejor, pensemos en un ejemplo concreto: la comunicación de la marca de cerveza Kessel.

Lo que dice: 

Kessel es el verdadero sabor puro de la cerveza artesanal alemana”

Razones por las cuales puede decir lo que dice:

  • Porque la cerveza se elabora estrictamente bajo la ley de pureza alemana de 1516. 
  • Porque la materia prima es importada de Alemania, desde los ingredientes hasta las máquinas y botellas. 
  • Porque la elaboración está a cargo de un maestro cervecero alemán que trajo consigo toda la tradición. 

La percepción del público se basa en gran medida en la transparencia de la comunicación y también en la capacidad de una marca de cumplir con sus promesas.

En otras palabras, hay que cuidar los mensajes para no fallar a nadie: si decimos que una determinada pasta dental blanquea tus dientes, tiene que ser porque estamos seguros y podemos demostrar que la fórmula incluye láminas de blancura. Por esta razón cada marca debe tener claro cuáles son puntos fuertes con sustento comprobable y potenciarlos. 

En Ojo de Pez te ayudamos a determinar los reason why de tu marca para darle sustento sólido a tus mensajes.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)