El brand key: lo que somos y lo que buscamos ser como marca

(Por Luna Rosales de Ojo de Pez) En el amplio mundo de las marcas, encontramos a las marcas personas, marcas empresas y marcas sociales, entre otras. Pero, ¿de qué manera podemos crear valor en cada tipo de marca? La respuesta es entendiendo su identidad.

La identidad de una marca se crea a partir de la percepción de las personas cercanas a ella, aquellas que constantemente son expuestas o eligen seguirla. Más allá de esto, se necesita entender sus impresiones, actitudes, expectativas y creencias de cada una. En este artículo, hablaremos acerca del brand key y cómo nos ayuda a reconocer este valor en el mercado.

Cuando hablamos del brand key nos referimos a una herramienta que nos permite capturar el valor de marca y a su vez:

-Determinar los valores y atributos sobre los cuales queremos construir nuestra marca para que exista consistentemente en el tiempo.

      

-Capturar el brand equity (o valor de marca) deseado, poniendo en claro dentro de la organización o empresa qué representa, qué debe hacer y cómo debe hacer su trabajo nuestra marca.

-Asegurar que todas las acciones internas y ejecuciones externas sean consistentes para contribuir a una diferenciación, así como a la construcción de su posicionamiento.

-Compilar en un documento (el brand key) todo lo que los involucrados en el trabajo cotidiano con la marca deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones estratégicas.

-Definir el camino que debemos seguir al menos por unos cinco años.

Para tener en cuenta:

-Siempre debemos desarrollar el brand key a partir del punto de vista de nuestros colaboradores y los consumidores. 

-Solo podemos tener un brand key, no existen dos ni mucho menos tres o más.

-El brand key es una declaración de cómo nos deben ver los consumidores a futuro, describiendo el posicionamiento que deseamos ganar.

-No debe ser una herramienta difícil de entender, tiene que poseer un lenguaje simple e inspirador por sobre todas las cosas.

Para todo ello, podemos basarnos en este instrumento:

1.     Raíz: parte del producto original, sus valores o beneficios que hacen de la marca lo que es y lo que queremos llegar a construir.

2.     Ambiente competitivo: se refiere al mercado y sus alternativas vistas desde el punto de

vista del consumidor y el valor relativo que la marca ofrece en un mercado específico.

3.     Target: las personas y las situaciones en las que nuestra marca se convierte en la

mejor opción. Aquí, podemos analizar las actitudes y valores, no solo factores demográficos.

4.     Insight: el elemento que todos conocemos de nuestros consumidores y las necesidades de

los mismos, sobre los cuales la marca está fundada.

5.     Beneficios: aquí nos referimos a los atributos funcionales, sensoriales y emocionales que

motivan a las personas a la compra.

6.     Valores y personalidad: tal como dice, nos referimos a los valores de la marca, aquello

que cree y busca representar por medio de su personalidad.

7.     Razones para creer: la prueba sustentable de los beneficios y la experiencia de la marca.

8.     Diferenciador: la razón más fuerte y competitiva por la cual el consumidor nos elige.

9.     Esencia: el corazón de la propuesta de valor de la marca.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.