El lenguaje de la influencia

(Por Violeta Escobar de Ojo de Pez) Arranquemos con un golpe de realidad: hoy en día vivimos en un mundo donde podemos (y algunas veces queremos) evitar la publicidad.

Claramente el público tiene el poder y las herramientas para ver el contenido que les interesa, mientras van surfeando las plataformas evadiendo o directamente ignorando los mensajes de las marcas.

Es por eso que la evolución de la relación entre marcas y personas se vuelve más que necesaria, para que el pilar de conexión no se centre solamente en la marca y sus mensajes, como ha ocurrido históricamente.

Y aquí es que me gustaría hablar sobre esa evolución y sobre la influencia. El concepto de influencia tradicionalmente se ha definido como: la capacidad de tener un efecto en los demás con el fin de modificar su comportamiento.

La influencia, actúa como esa piedra que se arroja al agua, generando ondulaciones y transformando el patrón de la superficie. Es así entonces que cuando las comunicaciones de marca están basadas en la influencia, estamos hablando de una fuerza transformadora desde adentro, que es imposible de ignorar y sobre todo, hace que las personas (y no la marca), sean el foco principal de la relación. Es por eso que la influencia es tan importante.

Para adentrarnos un poco en este mundo quiero en primer lugar mencionar los dos pilares de la influencia de marca: la conexión y la difusión.

A través de años de análisis e investigación de una variedad de casos y marcas, hemos aprendido que la conexión se fortalece cuando la marca tiene una misión y un propósito claros, cuando es innovadora, voraz, trae nuevas opciones a la mesa y sorprende a las personas con mejores soluciones de vida, lo que a su vez crea confianza.

La difusión, por otro lado, se logra con esas conversaciones del día a día (online y offline) de forma espontánea sobre la marca, con respecto a sus productos o servicios, su enfoque comunicacional y el contenido que presenta. También se logra mediante su capacidad para provocar discusión entre líderes de opinión pública, que la gente hable cuando esté tomando un café o esté en el taxi.

Ambos pilares (conexión y difusión) son sumamente necesarios para que una marca sea influyente. Si una marca tiene una conexión profundamente arraigada con su audiencia, pero no puede difundir correctamente su mensaje, nunca será capaz de posicionarse como una influencia real y relevante en el mercado, lo que limita su potencial de crecimiento. Por otro lado, una marca que difunde bien su mensaje pero no tiene presencia en las vidas de las personas pueden experimentar el éxito, pero solo de manera temporal. Hemos visto muchas marcas que se vuelven muy populares de repente, pero desaparecen poco después porque se volvieron irrelevantes o simplemente porque fueron rápidamente reemplazadas por otras.

Ninguna marca puede darse el lujo de dejar de preguntar si realmente está agregando valor a la vida de las personas es por eso que creemos firmemente en el poder de la influencia como una fuerza que genera crecimiento y rendimiento para las marcas. Nos damos cuenta de que, para que el rendimiento del negocio siga la onda de choque alrededor de la piedra en el agua, debemos realizar un análisis profundo de lo que hacemos hoy y replantear el marketing y la publicidad. Para lograr esto, debemos olvidar las viejas reglas con las cuales venimos jugando y comenzar a hablar el idioma de la influencia, para cambiar un poco el tablero.

Ahora, ¿qué tan influyente es tu marca?
Todos los profesionales de marketing y empresas de comunicaciones de hoy deberían realizarse estas cuatro preguntas para determinar el principio de su estrategia y fuerza impulsora de la marca:

Convicción:

¿Tiene la marca un propósito y una misión para el mundo, un objetivo transformador que va más allá de la venta de sus productos o servicios?

Valor:

¿La marca cuestiona constantemente el valor que se agrega a la vida de las personas?

Boca en boca:

¿La marca genera un nivel de confianza y satisfacción lo suficientemente fuerte para lograr recomendaciones de familiares y amigos?

Motivación:

¿Es la marca capaz de fortalecer su inversión publicitaria a través del boca a boca porque el contenido que genera lo hacen popular en las conversaciones de las personas?

Responder sí a cualquiera de estas preguntas es una forma clara de establecer marcas verdaderamente influyentes, incluyendo las que son grandes y populares que comienzan a perderse en un entorno altamente competitivo: mundo que no conoce fronteras, donde los modelos de negocios desafían las categorías tradicionales todos los días.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.