Koga Impact Lab y Fundación Itaú presentaron la nueva campaña de El Cántaro

Koga Impact Lab, la Fundación Itaú y la empresa social El Cántaro presentaron la campaña “Cultura que vive en la gente”, cuyo propósito es dar a conocer el almacén de arte que forma parte de El Cántaro junto a la Bioescuela Popular de Artes y Oficios. A través de su almacén de arte, El Cántaro promueve el arte popular e indígena paraguayo y sostiene a la Bioescuela.

Sobre El Cántaro
El Cántaro, dirigido por Joe Giménez y Gustavo Díaz, ofrece dos espacios para la transformación sociocultural de la comunidad de Areguá: La Bioescuela de Arte Popular y Oficios, y el almacén de arte. A la bioescuela asisten más de 300 alumnos entre niños, adolescentes y adultos, quienes aprenden sobre literatura, música, arte y oficios. La misma se centra en la promoción, difusión y rescate del arte popular, indígena y del arte en general por medio de talleres creativos gratuitos.
 
Estas actividades son realizadas gracias a la colaboración de varios sectores sensibilizados en apoyar la cultura  y mediante la venta de productos del almacén de arte, con obras de arte popular, campesino, contemporáneo, objetos y curiosidades elaborados por artesanos e indígenas provenientes de ciudades como Tobatí, Altos, Yaguarón, Capiatá, Chaco, Canindeyú y Boquerón.
 
“Cada obra cuenta una historia, es un pedazo de cultura que se resiste a desaparecer. Trabajamos con 50 familias artesanas, rescatando obras que ya no se hacen y las ponemos a la venta”, explica Joe Giménez.
 
Proyecto de Sostenibilidad de “El Cántaro” Koga Impact Lab / Fundación Itaú
Esta campaña es el inicio del proyecto impulsado por Koga Impact Lab y financiado por la Fundación Itaú, que busca el desarrollo de El Cántaro Almacén de Arte como empresa social brindando soporte técnico para lograr su sostenibilidad económica y dar un mayor sustento a la Bioescuela.
“Trabajamos con El Cántaro de manera a impulsar una unidad de negocios existente con gran potencial, asesorando y acompañando en el área administrativa, en el desarrollo comercial y en la imagen de marca,” cuenta Johanna Boettner, coordinadora de proyectos de Koga.
 
Las empresas que dan soporte al proyecto son Girolabs, Prana, Mongaru, Adri Morro Prensa y Contenidos, Claudia Casarino y Compañía Comercial del Paraguay S.A.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.