La publicidad y los estereotipos

(Por Violeta Escobar de Ojo de Pez) Llegó el mes de la mujer y quiero dedicar un par de párrafos sobre el impacto que genera nuestro trabajo publicitario en la sociedad y sobre todo en las mujeres.

Como sabemos, la publicidad desarrolla un importante papel de difusión a través de la transmisión de mensajes que influyen sobre la gente, destruyendo o implantando valores y nuevas formas de comportamiento. Hoy en día no podemos negar la gran influencia que tiene en nuestras vidas.

La publicidad forma parte del mundo en el que estamos, está ligada a la cultura de masas y promueve un consumo cultural, es creadora de deformaciones sociales, éticas y psicológicas. Los medios de comunicación son, hoy por hoy, los socializadores más importantes en nuestro país, es por eso que las marcas que se definan como “responsables” no pueden ignorar los movimientos sociales que hoy están emergiendo y por sobre todo, no pueden no tomar posturas sobre temas que le afectan a sus propios consumidores.

Lastimosamente en nuestro país y alrededor del mundo un gran porcentaje de los anuncios que se muestran en televisión y otros medios ofrece una imagen equivocada de las minorías y en especial de la mujer: ya sea por tratarla como un objeto, estereotiparla o minimizarla.

Los estereotipos, consciente o inconscientemente, moldean el pensamiento de la sociedad y nos encasillan en roles que no necesariamente nos representan, esto además de la falta de roles positivos femeninos son los que nos llevan a la falta de equidad. Estamos en 2019 y todavía vemos chistes fáciles sobre mujeres vuelteras, pesadas, que dominan al marido, la ama de casa, la que no da permiso, entre otros. Todos clichés que continúan construyendo una percepción nefasta sobre el rol de la mujer en nuestra sociedad.

Por suerte el mundo está cambiando, de a poquito. Los consumidores son mucho más exigentes y piden contenido positivo con igualdad, sin homofobia y racismo y no perdonan mensajes que afectan negativamente a las minorías. Esto obliga a las marcas a replantear sus objetivos, a embarcarse en el desafío de ser responsables con la comunicación y a realmente dejar un impacto positivo, sin dejar de vender.

“La igualdad de género en la publicidad no solo es positiva para el mundo sino también para las ventas”

Datos indican que las marcas que hablan responsablemente en términos de igualdad de género son recompensadas por sus consumidores con mayor fidelidad e intención de compra.

Estoy 100% convencida de que la industria publicitaria tiene el poder para iniciar un cambio social positivo en el país. Nuestro objetivo como publicistas, comunicadores, marcas e influencers es desafiar a la sociedad a pensar diferente y eliminar clichés y comunicaciones violentas hacia las mujeres. Nuestra industria gasta millones de guaraníes anualmente entregando percepciones y tenemos la responsabilidad de usar este poder de una manera positiva.

Porque, entre más progresividad tenga la publicidad, más fuerte es el compromiso y el impacto que deja la marca. Esto demuestra que no sólo hay una necesidad social por este cambio, sino también una necesidad en negocios. Es un paso importante que tenemos que dar si queremos asegurar nuestro futuro.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.