Menos es más: El minimalismo en el diseño, la tendencia a eliminar todo lo superfluo

(Por Mónica Ferrera de Ojo De Pez) El diseño minimalista proviene de las corrientes artísticas y en cierta manera de la famosa frase del arquitecto alemán Mies Van Der Rohe “menos es más” la cual tiene como objetivo eliminar todo aquello que no sea esencial. De ese modo, el mensaje que la marca desea transmitir al público es más claro y directo. Comunica muchas cosas con poco.
 

El minimalismo es un estilo sencillo, atemporal, y adaptable a las circunstancias, además de un gusto por la simplicidad.

Colores minimalistas

La cantidad de colores utilizados, es estratégica, ya que deben mantenerse al mínimo. Blanco, negro y gris son los colores con mayor poder y permiten que un diseño tenga un impacto impresionante.
Cualquier color será aceptado si se utiliza adecuadamente. Aunque hay que resaltar que los que tienen mayor contraste se suelen utilizar juntos. Este es uno de los motivos por los que los diseñadores suelen escoger los colores primarios para sus diseños minimalistas.

Diseño efectivo y coherente

Estos diseños son desafiantes, ya que cada uno de los elementos trabajados es esencial. Uno de los fines del diseño minimalista es que los espectadores puedan encontrar aquello que necesitan sin pensar mucho, o dicho de otra forma, que de un vistazo se puedan hacer una idea del significado del diseño.
Las sombras, los adornos, las texturas y los degradados han dejado paso a una apariencia plana.

El espacio en blanco o espacio negativo

El espacio blanco, o espacio negativo de la página, corresponde al área en donde no hay contenido. A mayor espacio en vacío, más poder tiene el objeto que se sitúa en su interior. Este espacio nos ayuda a estructurar diferentes elementos y alcanzar un buen equilibrio, así como a centrar nuestra atención en lo que sí es importante.
La tipografía minimalista
La estrategia a seguir con la tipografía es tan fundamental como la de cualquier otro elemento. En cualquier estilo de diseño minimalista no se recomienda utilizar más de dos o tres tipos de fuentes. En muchos diseños se puede observar una fuente en los títulos, otra en el cuerpo y otra en textos especiales.
Contar con más de tres tipos de letra conduce a un aspecto caótico, desordenado y complejo de entender.

Logotipos minimalistas

Las marcas con logos minimalistas logran ser reconocidas y memorables. Están en aumento y poco a poco las empresas están transformando su imagen a algo más sencillo que les permita lucir en plataformas digitales. Los emblemas con muchos detalles y elementos quedaron atrás.
Los smartphones, tablets y smartwatches se convirtieron en una plataforma en la que las personas consumen contenido, por lo que los logotipos deben ser visibles en pequeños espacios, legibles y percibidos sin un esfuerzo visual que dañe la vista.

Marcas tecnológicas como Apple, Amazon, Google o Windows son algunas de las más populares y reconocidas en los últimos años, y son referentes para que otras compañías imiten su comportamiento.

Ejemplos de minimalismo y casos de éxito.

Apple es el ejemplo más radical de cambio. En sus inicios, su logo tenía la misma forma, pero se le dotaba de más relieve y todo un arcoíris cromático para darle vida.
Cambios más pequeños, pero notables, ocurrieron durante los siguientes años. Hoy en día, el logo modernizado de Apple “Millennial” viene en tres colores: plata, blanco y negro. Este cambio aportó elegancia, sencillez y adaptabilidad a la marca.

Foto: https://brandemia.org/la-historia-del-logo-de-apple-y-nuestra-despedida-a-un-genio

Kellogg’s: Para que Kellogg’s se lograra destacar entre la multitud, la consultora Landor simplificó el diseño del empaquetado, aprovechando los elementos más relevantes de la marca. Demostraron que, incluso con más de 100 años de historia, Kellogg’s sigue siendo joven y divertido”.

Según afirman, “el nuevo diseño de packaging limpio y de vanguardia habla de las tendencias cambiantes de los consumidores. Los resultados de la investigación mostraron que casi el 70% de los consumidores pudieron encontrar los nuevos envases en el estante con mayor facilidad, y los nuevos diseños aumentaron la intención de compra en casi un 50%”.

Antes/Después Foto: https://landor.com/work/kelloggs
 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.