Que tu marca sea lo que los clientes quisieran que exista

(Por Daniel Stelatto de Ojo de Pez) A veces para sentirme un poco más intelectual, le doy play de forma aleatoria a cualquier entrevista del podcast M24: The Entrepreneur. En la última ocasión escuché la entrevista que le hicieron a Nils Leonard, un reconocido creativo/diseñador que lleva más de 20 años en la industria y que últimamente estuvo trabajando en crear una nueva marca de café en cápsulas biodegradables.

En esta entrevista, Leonard dice la frase que se lee en el titular, o más o menos algo parecido.  Me puse a pensar qué relación podría tener conmigo, contigo o con nosotros y se me ocurrió que al final del día todos podemos identificarnos como vendedores, sin importar el ámbito. Como vendedores tenemos esta simple idea acerca de qué es lo que el cliente quiere y cómo podemos generar ganancia a través de esta demanda. Al menos ese es el karaku, o la médula, que nos conecta.

No soy experto, pero siento que seguimos cometiendo el error de enfocamos tanto en vender, que al hacerlo nos alejamos de quiénes somos en nuestro tiempo libre: usuarios y consumidores. Lo que me lleva al siguiente ejemplo:

*Mi problema

Como ya no salgo a tomar en boliches o bares, –me quedo en la comodidad de mi casa–, me veo limitado a comprar bebidas que vienen en latas o en recipientes de plástico. Estos son materiales que poseen canales más accesibles para su reciclaje, en cambio el vidrio es un residuo que no, al menos en Asunción. O termino guardando las botellas por meses o simplemente ya no compro lo que venga en vidrio.

*Mi deseo

Me encantaría que alguna bodega tenga un basurero donde pueda depositar mis botellas de vidrio y que estas sean periódicamente llevadas hasta un lugar donde puedan ser tratadas y reutilizadas. Así mantengo mi depósito y consciencia más o menos limpios.

Mi punto con el ejemplo de las bodegas es que si lo ponés en retrospectiva, todas compiten por quién ofrece más variedad al menor precio y con el mejor servicio, pero la verdad es que estas son ideas que ya deberían darse por hechas. Si alguna me ofreciera lo contrario no volvería.

Es lo que pasa con muchas marcas hoy en día. Se concentran tanto en el producto o cómo vender, que compiten bajo las mismas ideas. Y aun cuando una idea original, fresca y revolucionaria surja de alguna de ellas, la siguen comunicando como si fuese más de lo mismo.

Y ahí entra el mensaje detrás de toda esta vuelta. Las personas, ideas, estilos de vida, el lenguaje, el mundo entero, todo cambia, y la manera en que deberíamos (como vendedores) enfocarnos en vender debería cambiar igual.

Pensar qué es lo queremos como clientes y cómo podemos alcanzarlo como vendedores nos aseguraría una perspectiva más inteligente y un espacio más placentero para convivir.

Estoy seguro de que atreverse a dar este paso y tomar en cuenta la multidireccionalidad en la que el mundo actual se mueve daría a cualquier marca un valor que pueda trascender el producto.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.