Rebranding Marca Paraguay: A pocos días de conocer al ganador

(Por Creativo Roga) Pese a un ajustado deadline, alrededor de 250 personas demostraron su interés en participar en el concurso “Una Marca para Paraguay” asistiendo a los distintos talleres organizados con el fin de enriquecer las propuestas a ser desarrolladas por los participantes. Los interesados contaron con un total de dos días para presentar sus diseños y concursar por un premio de USD. 20.000. La convocatoria cerró el 10 de marzo.

Los interesados en concursar, tuvieron la oportunidad de participar de tres talleres de capacitación. El primero trató el tema de estrategia y briefing, el segundo sobre cómo debe ser una marca país con el especialista internacional Norberto Chaves, y el tercero y más reciente, trató sobre la propiedad intelectual para el registro de la Marca País. Con el objetivo de alcanzar a más participantes incluyendo los que no pudieron asistir presencialmente y la gente del interior, todos los talleres fueron transmitidos en vivo en la fan page del concurso y además luego quedaron disponibles como recursos permanentes en la página web.

El siguiente paso es la selección de 5 finalistas, quienes defenderán sus propuestas el 18 de marzo ante un jurado interdisciplinario integrado por: Pekka Loiri (diseñador internacional y experto en artes visuales), Patricia Eulerich, Ana Martini, Tana Schembori, Juan Carlos Maneglia, Manuel Peña, Gustavo Volpe, Adriana Ortiz, la Ministra de Turismo, Sofía Montiel; el Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Alejandro Peralta Vierci y la Ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer.

El concurso “Una Marca para Paraguay” es una iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que tiene como fin la actualización de la Marca País que representará a Paraguay a nivel nacional e internacional. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGP), y es financiada a través del Programa de Promoción de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo ejecutado por el MIC a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

Más información sobre el concurso: www.concursomarcaparaguay.com

Respecto al logo anterior

La estrategia, desarrollada por un equipo multidisciplinario local e internacional liderado por Kausa, Bloom Consulting y Uma Studio, reveló el problema de un alto desconocimiento del país a nivel internacional, sumado a una destructiva autocrítica local (“el paraguayo es el peor amigo de los paraguayos”, revelaban los quotes de un estudio sobre la autoestima del paraguayo, que sirvió como uno de los marcos de referencias para el brief).

La clara oportunidad del Paraguay para diferenciarse de la fuerte competencia regional estaba en enfocarse en su issue más competitivo: su capacidad de atraer inversiones. Esto fue sustentado por abundante data respecto a la estabilidad económica y de allí el concepto apunta a atraer inversiones y no -por ejemplo- el turismo, ya que ahí la oferta es más fuerte, y la marca pierde foco, explicaban los responsables de Kausa Bloom.

La marca surge bajo el concepto de ser “económicamente fértil”, para representar la política económica del país abierta a las inversiones. Se creó  todo un lenguaje gráfico expresado en un complejo ecosistema visual para representar este ambiente de economía fértil, todo lo cual era soportado por tres características: crecimiento económico, oportunidades de negocio y riqueza humana y de recursos naturales. El verde, predominante en la naturaleza y en el código de los negocios, fue el color elegido para expresar la marca, y la palabra en minúsculas (sin slogan alguno para lograr una marca clean) servían de soporte estratégico para su inserción en el mundo digital.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.