Se abre el debate sobre los Precios de Transferencia en PY

Si bien Paraguay no cuenta con una normativa que regule los Precios de Transferencia, la tendencia a nivel regional y mundial apunta a que en el corto o mediano plazo, el país tendrá que abocarse a esta corriente. Previendo esto, una consultora internacional con sede en el país busca sensibilizar a las empresas sobre el tema.

Los precios de transferencia son un conjunto de normas que buscan regular las rentas que se dejan en un país, a través de los precios establecidos entre partes vinculadas. “La preocupación de las administraciones fiscales es que los precios pactados estén dentro de los valores de mercado para situaciones similares, a los efectos de asegurarse que las rentas sean correctamente determinadas”, explica Pedro Ayala, gerente de Impuestos de CPA Ferrere.

Según el especialista, los Precios de Transferencia son muy importantes a nivel fiscal y si bien Paraguay no cuenta con una normativa general de Precios de Transferencia, la tendencia indica que en el futuro podría adoptarla.

De hecho, el Estado reglamenta algunos aspectos a través de la Ley 5.061/13, la cual prevé tratamientos específicos para el ajuste de los precios en las operaciones de exportación de granos de soja y sus derivados, explica Ayala, al tiempo de recordar que Paraguay ha conformado un equipo interinstitucional para el acercamiento del país a la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económico (OCDE).

Una de las funciones de esta organización es justamente fijar estándares internacionales dentro de un amplio rango de políticas públicas, entre las que se cita la implementación de normas de Precios de Transferencia.

“Hoy todos los países de Latinoamérica y la mayoría de los países del mundo cuentan con una regulación en materia de Precios de Transferencia. Paraguay es el único país en América Latina que no aplica normas de Precios de Transferencia. En virtud de esto es de esperar que Paraguay adopte una regulación general en esta materia en el corto o mediano plazo”, indica el CEO de CPA Ferrere.

Previendo esta situación, es que la consultora invita a los interesados a que participen del debate sobre Precios de Transferencia, que tendrá lugar hoy en el Sheraton Asunción Hotel, a partir de las 8:30.

En la oportunidad, los disertantes Pedro Ayala, Pablo Ordoñez y Javier Metre, de CPA Ferrere Paraguay, Bolivia y Uruguay respectivamente, brindarán un panorama de “Lo que se está hablando a nivel mundial y lo que es de esperar para Paraguay”, además de abordar “La metodología de precios de transferencia: determinación económica y ajustes”.

Para más informes, escribir a marketing@ferrere.com.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.