Ser un ejecutivo de cuentas 2.0

(Por Nathalia Alvarenga) Sí, el puesto es clave y es básicamente la embajada de una marca dentro de una agencia. La profesionalidad del ejecutivo de cuentas se mide de forma muy fácil (a pesar de la complejidad que realmente tienen sus funciones) por un solo ítem: sus habilidades comunicativas, tanto cuando actúa como receptor de información como cuando es el emisor de los mensajes. Pero la nueva funcionalidad o mutación es en el contexto de los negocios 2.0.

En este nuevo ecosistema por así decirlo, un ejecutivo que se precie de estar innovándose, muta a ser un profesional dispuesto a escuchar a sus potenciales clientes, capaz de generar una esfera de empatía y confianza con los mismos. En cristiano: Se pone en la piel directa del cliente incluyendo empatía con su equipo de trabajo. ¿Parece complejo? Siento decirte que… ¡Lo es! y esto es de lo que te voy a hablar.

El 2.0 se compone básicamente de todas esas herramientas que nos facilitan ese tan superdifícil trabajo de crear ese ambiente empático marca/equipo agencia y convertirnos literalmente en multifunción cliente, compañero de trabajo, padre y madre a la vez.

¿Y cuáles son? — dirías en la facu al Profe

Ya que preguntás te doy una pista: están todos los días en nuestras manos o narices desde que abrimos los ojos para tomarnos el café mañanero.

¡Sí acertaste! ¡La tecnología! Redes sociales, blogs, web, apps… En fin, ¡the sky is the limit!

A pesar de que mucha gente dice que son herramientas que nos alienan de la sociedad, en este caso es nuestra BESTIE y, ya que estamos les cuento un secreto: Un profesional 2.0 no es una profesión específica, puede ser un ingeniero en sistemas, un ingeniero civil, un médico, contador, mercadólogo, psicólogo, diseñador, networker, coach, artista… ¿tatuador? Sí. Lo importante es estar apasionado con lo que hacés y utilizar los medios digitales para globalizar tu influencia.

En pocas palabras va mi consejo: volvete una marca como profesional

¿Por qué? Porque tu marca viene del trabajo que hagas y la imagen que des. No hay sustituto para eso. Es lo que te ayuda a vender. Tu reputación es lo que te compran, y vendrá como resultado de quedar bien haciendo bien lo tuyo. Tu profesionalidad, como se dijo al principio, no tiene que ver con un título universitario, sino de la manera como haces las cosas. ¿Y vos? ¿Ya sos 2.0?

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.