¿Tu marca es story friendly? 

(Por Alba Ortellado de Ojo de Pez) Imaginate esta situación: estás en tu trabajo, en el bus o esperando el semáforo en hora pico. ¿Qué hacés? Ves stories. Entre videos y fotos de tus amigos, aparecen las de esas marcas que más te gustan, te cuentan qué hay en su día a día, sus novedades, eventos o promociones. 

Todos sabemos lo bien que hace a nuestras marcas invertir en pauta. Nos ayuda a alcanzar nuevas personas y posibles clientes o consumidores, pero ¿qué les ofrecés una vez que le dan clic al botoncito de “Seguir” a tu usuario? Bueno ahí viene la intención de este artículo, porque nos interesa aumentar el tráfico orgánico en nuestras cuentas y por ende, la interacción.

Obviamente, cada tipo de negocio tiene objetivos comerciales distintos, pero la reputación digital es algo que se construye con creatividad y hay muchas formas más de lograr el éxito con esta plataforma.

Te cuento algunas ventajas de hacer stories:

  • Si te mostrás todos los días, es decir, sos consistente y publicás diariamente, generás comunidad, conectás y te da más visibilidad entre tus seguidores.
  • Podés conocer a tu audiencia, a través de diferentes herramientas que te da esta red social. Por ejemplo, haciendo una sesión de preguntas con el sticker.
  • Podés generar tráfico a tu web, ya sea enlazando una URL (función habilitada para las cuentas con más de 10.000 seguidores) o avisando que dejás el “link en la bio”.
  • Podés mostrar el lado humano o el lado más natural de tu marca o empresa. Realizar stories con el detrás de escena o el día a día es una manera de dar una imagen más cercana a tus seguidores.

Formas de hacerte “story friendly” para que la gente no las salte o te deje de seguir:

  • No alargues tus historias, a menos que tengas un evento donde tenés que mostrar lo que hay y lo que está pasando espontáneamente, un máximo de tres a cuatro historias ya es suficiente.
  • Si subís videos en los que alguien habla, agregale subtítulos. La mayoría de la gente los ve sin sonido. Y si no tenés la habilidad de editar solo, podés agregar como sobre escritos con las tipografías que te da Instagram.
  • Hacé tutoriales, paso a paso de algo. Eso le encanta a la gente. Incluso esto puede ser una consecuencia luego de una serie de preguntas que hagas a tus fans.
  • Creá “una serie” sobre algo, hacé contenido semanalmente bajo un mismo tema o cambialo, pero mantené la periodicidad. Así tu público va a estar expectante cada semana. Pueden ser mini entrevistas, consejos, reseñas sobre algo, etc.
  • Utilizá apps para mejorar tus stories para demostrar que te importa y que te esforzás. Hay muchas que son exclusivamente para formato historias. Cito algunas que me gustan: Nichi, Unfold, StoryArt, Instories, StoryLuxe. Tienen plantillas y algunas hasta son animadas.
  • No llenes tu historia de flyers, eso mata a un fan. Nadie quiere ver historias llenas de texto. Tratá de hacer tu promo o aviso de la forma más creativa posible, con el uso mínimo de texto, a menos que sea imprescindible, como los subtítulos.
  • Sé espontáneo o al menos simulá. La principal gracia de IG Stories es que son imágenes capturadas en el momento. No abuses con las fotos demasiado producidas o posadas. Lo natural o sencillo es lo que más atrae. Usá filtros, gifs, dibujá, pero ponele onda.

¿Este artículo te animó a tener una estrategia de Instagram para tu marca? Podemos ayudarte a crearla, no dudes en contactarnos a: info@ojodepez.com.py.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.