Cerrito 2018 reunirá a expertos en eliminación de pobreza

La Fundación Paraguaya, con el apoyo de la iniciativa de Innovación Social CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y la IDRC Canadá, organiza por segundo año consecutivo, el encuentro denominado “Cerrito 2018”, que reunirá a líderes empresariales, referentes del sector público, de la sociedad civil, empresas, emprendedores sociales y líderes internacionales, en un evento que pretende ser y consolidarse como un espacio para crear innovaciones y estrategias para la eliminación de la pobreza multidimensional del país.

Luis Sanabria, gerente general de Fundación Paraguaya, nos comentó que Cerrito 2018 busca trabajar temas de innovación en soluciones programáticas a la pobreza, innovación en medición de pobreza e innovación en tecnología aplicable a soluciones de pobreza. “Tendrá seis ejes temáticos: Ingresos y Empleo, Educación y Cultura, Vivienda e Infraestructura, Organización y Participación e Interioridad y Motivación”, agregó.

Este año, la organización espera una participación de 160 personas aproximadamente, de unos 15 países del mundo. “Ya han confirmado su presencia representantes del  Blum Center for Poverty Alleviation, de la Universidad de California Irvine; del Índice de Pobreza Multidimensional de Oxford, UK; del Poverty Stoplight Office de Sudáfrica; del Banco de Desarrollo de Latinoamérica CAF; profesores de la Universidad de Harvard, entre otros. A nivel nacional, han sido invitadas las 54 empresas que están activamente utilizando el Semáforo, a quienes hemos invitado y esperamos que la mayoría de ellas esté representada”, dijo el directivo.

Entre los expositores estarán presentes, Martín Burt, Director de la Fundación Paraguaya, Ana Botero, de la CAF, Michael Walton, de la Harvard Kennedy, Raúl Gauto, Presidente de Juntos por las Educación, Brett Sandres, de la UCI (University of California – Irvine), Soledad Núñez, Ministra de la SENAVITAT, Chritopher Rebstock, de la Global FoodBanking Network, y Gustavo Koo, de Las Tacuaras SA, entre otros. El escenario principal del evento será el paisaje que brinda el Hotel Cerrito de la Fundación Paraguaya.

El encuentro tendrá lugar los días miércoles 23 y jueves 24 de mayo, de 8:00 a 16:00 hs. en el Hotel Cerrito, Benjamín Aceval (Ruta Transchaco, Km. 46,5).

El directivo nos explicó que encuentros como este permiten ir construyendo un diálogo entre diferentes actores de la sociedad para luego ir generando soluciones a esta problemática. En el caso de la primera edición, explicó: “El espacio de intercambio creado permitió coordinar mejores servicios de los entes estatales para los trabajadores de las empresas. Se creó por ejemplo el programa Emplehogar de la SENAVITAT para acercar soluciones habitacionales a colaboradores de empresas privadas. Además, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF implementó soluciones de inclusión financiera ajustados a las necesidades de los trabajadores de empresas y se mejoraron otros servicios con el SNPP y el IPS”, explicó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.