P de Papel, el negocio que transforma papeles descartados en productos funcionales y amigables con el ambiente

(Por BR) Cintia Figueredo inició con un emprendimiento casero en pandemia, rescatando papeles descartados para transformarlos en productos funcionales y amigables con el ambiente. Así nació P de Papel desde un pequeño taller, empezó a recolectar papeles de los hogares explorando tutoriales y experimentando con herramientas caseras.

“Alguien vio lo que hacíamos, le gustó y llegó el primer pedido. Después empezamos a hacer talleres y, con el tiempo, cada cliente fue proponiendo nuevas ideas”, recordó Figueredo. Así, como en un almacén de barrio, P de Papel fue respondiendo a la demanda con creatividad, dijo Figueredo, desde tarjetas personales y etiquetas colgantes hasta cuadernos, calendarios y productos completamente nuevos, diseñados a medida de las necesidades de cada cliente.

P de Papel es un proceso completamente artesanal que contrasta con la lógica industrial. “En la producción artesanal, el 90% es mano de obra, y apenas un 10% se apoya en máquinas para dar acabados más prolijos”, explicó.

Todo comienza con la recolección y clasificación del material: papeles de oficina, cuadernos, cartones, cartones de huevos, revistas, diarios, facturas de colores. Cada tipo y color de papel se separa para dar origen a nuevos tonos y texturas.

Luego, los papeles se trituran y se dejan en remojo de uno a tres días, según el material. Después pasan a una licuadora industrial que convierte la pulpa en la base del nuevo papel. Esa mezcla se coloca en grandes recipientes de agua, donde se forma cada hoja con bastidores artesanales.

El material se prensa, seca y recorta hasta obtener láminas resistentes y únicas. Algunas incluyen semillas de hortalizas o especies forestales, lo que da origen al papel semilla, que puede plantarse. Otras se destinan a impresiones, grabados láser o cortes especiales, etc.

“Es un desafío enorme hacer productos funcionales y estéticos al mismo tiempo. No basta con reciclar la gente necesita que el producto le sirva y le guste”, afirmó.

El taller de P de Papel funciona en pequeña escala, pero su impacto es significativo. En promedio, una persona trabajando a tiempo completo puede reciclar entre 5 y 6 kilos de papel al día. Si la demanda aumenta, se suman colaboradores por producción, lo que permite ampliar la capacidad de reciclaje.

Aun así, el volumen de residuos generados en la ciudad supera ampliamente la capacidad artesanal. “Es un poco triste, porque la cantidad de papeles que se descartan es muy alta. Muchas veces debemos dejar materiales en espera hasta poder reciclarlos”, comentó.

Entre los productos más innovadores de P de Papel se encuentran las macetas biodegradables hechas de cartón y papel, diseñadas para la germinación de semillas. Una vez que la planta brota, la maceta puede enterrarse directamente en la tierra, evitando el uso de plásticos y cerrando el ciclo natural del material.

“El papel viene de los árboles, y la idea es que vuelva a la tierra sin problema. Todo lo que hacemos es compostable o biodegradable. Lo que tiene semillas germina, y lo que no, igual puede volver al compostaje”, explicó Figueredo.

Si bien P de Papel realiza talleres para Universidades, escuelas y colegios, igualmente están abiertos para realizar talleres al sector corporativo.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.