Pilar Trading exporta a Italia y fortalece su operación con derivados de eucalipto reforestado

La empresa industrial inicia una nueva etapa con foco en mercados internacionales y desarrollo sostenible. Desde finales de 2024, Pilar Trading SA, empresa paraguaya dedicada a la producción de láminas debobinadas de eucalipto reforestado, tableros contrachapados y multilaminados con resina ureica o fenólica, ha iniciado una nueva fase de fortalecimiento empresarial con una visión clara: posicionar al eucalipto reforestado como un producto de exportación con alto valor agregado.

Con base en un modelo de industrialización sustentable y aprovechando el potencial forestal del sur del país, Pilar Trading está enfocando sus esfuerzos en aumentar la capacidad de producción, optimizar procesos y consolidar alianzas estratégicas para ingresar a mercados internacionales, especialmente en sectores vinculados a la construcción, diseño de mobiliario y embalaje industrial.

“Esta etapa de crecimiento se alinea con nuestra visión de largo plazo: transformar recursos forestales renovables en productos de alta calidad para el mercado global”, señalaron desde la compañía.

Eucalipto reforestado: un activo con proyección internacional

El uso de eucalipto reforestado representa una ventaja competitiva clave en el contexto actual, donde la trazabilidad, la responsabilidad ambiental y la eficiencia productiva son requisitos ineludibles para acceder a mercados exigentes. En ese marco, Pilar Trading busca convertirse en un referente regional en el desarrollo de derivados forestales renovables.

La empresa ya cuenta con líneas de producción especializadas en láminas debobinadas para tableros multilaminados, tanto con resina ureica (de uso interior) como fenólica (uso estructural), lo que le permite diversificar su portafolio y adaptarse a distintas necesidades de exportación.

Del sur de Paraguay al mundo

Con un entorno propicio para la inversión forestal y el respaldo de prácticas sostenibles, Pilar Trading se perfila como un actor clave en el despegue del rubro foresto-industrial de Paraguay, uno de los sectores con mayor proyección exportadora en los próximos años.

La firma ya trabaja en la adecuación de sus estándares técnicos y logísticos para atender demandas de mercados como Brasil, Chile, Europa y Asia, donde la demanda por productos derivados de madera reforestada está en crecimiento.

Valor agregado, sostenibilidad y visión de largo plazo

El caso de Pilar Trading se suma a una tendencia regional que combina reforestación responsable, tecnología aplicada al procesamiento de madera y enfoque exportador. En un contexto donde el mundo exige cada vez más soluciones sostenibles, la empresa apuesta por convertir al eucalipto paraguayo en un producto competitivo y con identidad propia.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)