Bayern Digital: cuando el estado es parte de la solución

(Sebastian Gaviglio) ¿Qué es la economía digital? ¿Cómo se aplica a las empresas? Son algunas de las respuesta que Lisa Kohl, asesora de startups extranjeras con proyectos de expansión hacia el estado de Bayern, responde en la presente nota.

En la economía tradicional los productores se enfocan en sus propias cadenas de valores y, por ejemplo, una empresa que fabrica teléfonos no tiene puntos de conexión con un productor de heladeras. En la economía digital este tipo de "pensamiento" ya no funciona más, según Lisa Kohl.

Se generan nuevos modelos de negocios tanto para empresas existentes en el mercado como para las nuevas, independientemente del tamaño de su estructura. Hoy en día, el concepto de Smart Devices llegó a prácticamente todas las áreas de nuestra vida cotidiana y la conexión no se da solamente en la producción industrial.

- ¿Qué implica el concepto de economía digital?
En Alemania generalmente se explica la economía digital a través del concepto de “industria 4.0”. Originalmente, se refería a la producción industrial, donde todos los involucrados, procesos productivos y productos estaban conectados entre sí, o sea, comunicando y cooperando con el objetivo de optimizar la cadena productiva. Una palabra clave aquí es Smart Devices, sistemas que se desarrollan en forma continua por procesos de autoaprendizaje. Hoy en día el concepto alcanzó todas las áreas de nuestra vida cotidiana.

- ¿Cómo alcanzan la innovación en este sentido las entidades privadas y públicas?
Muchas industrias tradicionales fueron creando en los últimos años sus propias áreas de Start-ups, logrando así contrarrestar los cambios de mercados y sobre todo afianzando su relación con los clientes. Estas unidades, pueden adoptar diferentes formas, desde incubadoras y aceleradoras, a las hoy denominadas InnovationLabs, donde se ofrece a los Start-ups la infraestructura necesaria para que puedan desarrollar sus ideas de forma rentable. Así, las empresas pueden ampliar su portfolio de productos y servicios o incorporan nuevas tecnologías y campos de aplicación en lo que ya tienen y ofrecen así a sus clientes una moderna y mejorada experiencia para el usuario.

- ¿Qué casos mencionaría como ejemplos de entidades que potenciaron sus procesos y resultados gracias a las de la Información y la Comunicación (TICs)?
En el Estado de Bayern se hizo evidente en el año 2014 cuando se lanzó Monteglas 3.0, la estrategia bávara de e-government  “de la hoja al byte”. El portal bávaro BayernPortal logra un único centro de coordinación y único acceso a todos los entes administrativos del Estado de Bayern. Pero no es solo el sector público el que se vuelca a las modernas TICs, también sectores tradicionales de la industria, como es el sector financiero y seguros, se adaptan a las nuevas posibilidades. Un ejemplo es el caso del “W1forward InsurtechAccelerator”, el único InsurtechAccelerator en Alemania, donde las diez más grandes aseguradoras de Alemania se unieron y juntos trabajan en start-ups para el desarrollo de conceptos innovadores que requiere continuamente este sector.

- ¿Ve posible estos cambios en América Latina?
Sí, en Latinoamérica las industrias tradicionales como la agricultura y la minería se acercarán cada vez más a las nuevas soluciones digitales.  Por un lado están los clientes, que siempre requerirán las más novedosas y ágiles alternativas de un servicio o producto, pero también serán las futuras condiciones bajo las cuales tendrán que trabajar las industrias que pedirán este cambio; por ejemplo la cada vez más creciente escasez de recursos.

- ¿Qué  acciones llevan a cabo en Bayern Digital, la plataforma desarrollada por el Estado de Bayern, para generar una mayor interacción y cooperación de la ciencia y la tecnología?
Con Bayern Digital, se fomenta la digitalización y la proyecta de forma determinante. Esa estrategia asegura las oportunidades de futuro,acompaña principalmente a las pequeñas y medianas empresas, centrando su acción en los temas claves como Industria 4.0 -producción digital-, seguridad IT, movilidad conectada, salud y energía. Adicionando también medidas en distintos sectores como son los oficios, comercio, turismo y medios. El programa incluye también el bonus digital, como apoyo sencillo, rápido y sin burocracia para las PyMEs.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.