Diez 'startups' que harán ruido en 2017

(Por Irene Cruz Expósito - Fuente BBVA)

Desde una aplicación para contar historias utilizando formatos de ficción hasta una ‘app’ de seguros de coches por kilómetro recorrido, las ‘startups’ no bajan la guardia para hacerse un hueco en la parrilla tech.

Después de un 2015 con cifras récord de inversión, las firmas de capital riesgo (VC, por sus siglas en inglés) volvieron a niveles más “normales” el año pasado, con unos 69.000 millones de dólares de inversión en 7.350 compañías. A continuación, algunas de las startups que despiertan grandes expectativas este año.

1.       Hooked

Las aplicaciones para contar historias, como Snapchat o Instagram Direct, tienen un enorme número de adeptos. Sin embargo, si hay una aplicación que promete robar el corazón de los usuarios -y el bolsillo del venture capital– en 2017, es Hooked, la app que acerca a la generación Snapchat al mundo de la literatura. La narración de historias se ha convertido en una parte muy importante en la vida de los usuarios móviles pero ya no basta con enseñar dónde estamos, cómo jugamos con nuestro perro o lo que estamos comiendo. Como explica la web Tapptitude, los nuevos formatos que ofrece Hooked permiten a los usuarios salirse de la rutina creando historias de ficción. Además de darles la oportunidad de convertirse en productores de historias, Hooked anima a los usuarios a la lectura. Su interfaz es muy sencilla: una pantalla blanca donde van apareciendo mensajes de texto, prácticamente idénticos a los de Whatsapp, que permiten a los lectores seguir una inquietante narración.

2.       Musical.ly o la música 2.0

Otra de las startups con sólidas perspectivas este año es Musical.ly, destacada en la lista de Business Insider. Aunque esta aplicación nació en 2014, no fue hasta hace unos meses cuando ha comenzado a hacer ruido entre los adolescentes. Lejos de las aplicaciones de música habituales como Spotify o Pandora, Musical.ly funciona como una red social en la que los usuarios pueden publicar vídeos de 15 segundos haciendo playback, duetos con artistas o bailando. Además, a diferencia de otras aplicaciones, aquí los vídeos no se autodestruyen una vez visionados, si no que se quedan guardados indefinidamente en el perfil de cada usuario.

3.       Metromile

Pero no solo las empresas dedicadas al entretenimiento prometen. El sector fintech también guarda un as en la manga. De acuerdo con Fastcompany, tras cuatro años en la sombra, la estadounidense Metromile ha recaudado cerca de 200 millones de dólares y ha ido escalando posiciones a nivel nacional. Su seguro de coches de pago por milla (pay-per-mile) ha convertido a esta aseguradora en un ejemplo entre las startups insurtech. Junto a Trov y Lemonade, Metromile aspira a estar en la terna de los inversores de VC.

4.       Zipline

Mientras muchas compañías todavía están experimentando con drones, Zipline es la primera empresa del mundo en ofrecer un servicio de entrega comercial a través de drones. “Zipline está cubriendo necesidades básicas, entregando suministros médicos que salvan vidas. Ha comenzado en Ruanda, donde las malas carreteras y las infraestructuras hacen difícil llegar a los pacientes. Con un brillante equipo tecnológico y datos de clientes reales, Zipline ampliará notablemente su liderazgo en 2017″, estima Matt Huang, socio de Sequoia Capital.

5.       Robinhood

Los jóvenes que buscan invertir sin pagar comisiones han caído rendidos a los pies de Robinhood, una aplicación gratuita que facilita la compra y venta de acciones desde el teléfono, convirtiéndolo en un proceso barato intuitivo y móvil. Para Josh Elman, socio de del fondo Greylock, en los próximos meses esta aplicación va a revolucionar aún más las operaciones bursátiles de los millennials.

6.       Earny

Recuperar dinero es algo que pone de buen humor a todo el mundo y la clave de la creciente popularidad de Earny. Esta aplicación rastrea los precios de todas las compras realizadas y devuelve a los usuarios parte de su dinero. Como explica Venturebeat, las políticas de protección de precios son diferentes dependiendo de la tarjeta de crédito empleada. Pero si un usuario compra un artículo y Earny encuentra un precio inferior dentro de un período de tiempo determinado, la aplicación hace que el emisor de la tarjeta reembolse automáticamente la diferencia al comprador. “Reclamar ajustes de precios es algo en lo que poca gente había pensado, pero lo cierto es que hay millones de dólares no reclamados”, asegura Peter Pham, cofundador y socio del fondo Science.

7.       Opendoor

Aquellos que tienen en mente vender su casa a corto plazo y valoran más la certeza de lograr la venta por encima del mayor precio, están de suerte. Opendoor calcula un valor de mercado justo a través de un algoritmo de precios y ofrece una garantía de satisfacción de 30 días. Forbes estima que los ingresos de la compañía superarán los 200 millones de dólares en 2017 y que tendrá presencia en 30 ciudades a partir de 2018.

8.       Hollar

Las tiendas de “todo a un dólar” ocupan una parte importante en el mercado y no es de extrañar que los amantes de las compras por internet se hayan convertido en fieles admiradores de Hollar. Eric Feng, socio de Leiner Perkins, explica que no es extrañar que los amantes de este tipo de tiendas prefieran la comodidad del comercio online. Hollar está creciendo un 50% mes a mes y ha alcanzado los 47,5 millones de dólares en ingresos, según datos de Techcrunch.

9.       Laurel & Wolf

Esta app conecta online a sus usuarios con diseñadores de interiores,  lo que facilita y reduce los costes de la remodelación de espacios. “Ha calado hondo en gran parte de los usuarios móviles y es una tendencia a tener en cuenta”, asegura Saar Gur, socio de Charles River Ventures.

10.   SoFi

Ya es una veterana en el sector, pero ha cambiado el universo de los préstamos para estudios ya que, como explica un artículo de Forbes, es capaz de refinanciar los créditos estudiantiles por debajo del precio de mercado. Esta startup ha utilizado de forma pionera el análisis de datos para facilitar los procesos de préstamo y su oferta de servicios se está expandiendo gradualmente en otros campos como los seguros y las hipotecas. Para Alex Rampell, socio del fondo Andreessen Horowitz, SoFi está desafiando a otras aplicaciones y puede llegar a convertirse en la próxima gran fiera de gestión de patrimonios.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.