El robot que promete gestar vida humana: ¿avance o dilema ético?

La posibilidad de que un robot pueda traer un bebé al mundo parecía hasta hace poco un argumento de ciencia ficción. Sin embargo, un anuncio desde Asia encendió un debate mundial que combina asombro, entusiasmo y preocupación: Kaiwa Technology, una empresa emergente de robótica, aseguró que está desarrollando el primer humanoide equipado con un útero artificial capaz de llevar adelante un embarazo completo.

El responsable detrás del proyecto es Zhang Qifeng, doctor en la Universidad Tecnológica de Nanyang y director de Kaiwa, quien explicó que el prototipo incorpora un módulo abdominal con una cápsula de incubación integrada. Allí, el embrión se desarrollaría en líquido amniótico y recibiría nutrientes mediante un cordón umbilical artificial. “Hemos realizado pruebas con animales que fueron exitosas, y estamos trabajando en la adaptación al sistema humano”, afirmó el científico en una entrevista.

Según Qifeng, el lanzamiento podría producirse en menos de un año y tendría un costo estimado de US$ 14.000. Aunque el anuncio no incluyó detalles técnicos sobre el proceso de fecundación ni sobre cómo se implantarían óvulos y espermatozoides, la propuesta ya generó una fuerte reacción en la comunidad científica y en la sociedad.

La idea de un “robot madre” dividió rápidamente las opiniones. En foros digitales y plataformas de discusión, algunos calificaron la propuesta de “antinatural” y “cruel”, mientras otros la celebraron como una alternativa para las parejas con infertilidad o para personas que, por razones médicas, no pueden gestar. “Ahora tengo la oportunidad de tener un bebé”, escribió una usuaria en Weibo, reflejando la esperanza de quienes ven en la tecnología una nueva forma de cumplir el sueño de ser padres.

No obstante, los especialistas en biología reproductiva piden cautela. Aseguran que la gestación humana no se reduce a un proceso mecánico de incubación. Implica una interacción hormonal, inmunológica y psicológica entre madre y feto que aún no está del todo comprendida. Replicar esa complejidad en un sistema robótico sería, por ahora, prácticamente imposible.

El anuncio de Kaiwa Technology no solo plantea preguntas médicas y técnicas, sino también éticas y sociales. ¿Hasta dónde debería llegar la intervención tecnológica en la maternidad? ¿Qué implicaciones legales y morales tendría un niño nacido de un robot? ¿Quién sería considerado su madre?

Para algunos, se trata de un paso inevitable en la evolución de la biotecnología. Para otros, una línea que la humanidad no debería cruzar. Lo cierto es que el “robot madre” ya provocó una discusión que trasciende fronteras y disciplinas. Y aunque probablemente falte mucho para que una máquina pueda gestar un ser humano, la simple posibilidad de que esto ocurra obliga a repensar el futuro de la reproducción y el papel de la tecnología en la vida misma.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.