Huawei presenta el futuro de la inteligencia artificial móvil en IFA 2017

Richard Yu, CEO de Huawei CBG revela el Kirin 970, la primera plataforma de cómputo de inteligencia artificial móvil de Huawei.

En el marco de IFA 2017, Huawei Consumer Business Group presentó una nueva era en innovaciones para smartphones. Como parte de la presentación por parte de Richard Yu, CEO de la unidad de consumo, se reveló la visión a futuro de la inteligencia artificial de Huawei, con el lanzamiento del Kirin 970. Al combinar el poder de la nube con la velocidad y responsividad del procesamiento nativo de IA, Huawei le da vida a nuevas experiencias basadas en tecnologías de IA al cambiar la forma en la que interactuamos con nuestros dispositivos.

“Mientas miramos hacia el futuro de los Smartphones, nos encontramos en el umbral de una nueva y emocionante era”, Comento Richard Yu, CEO de Huawei Consumer Business Group. “La inteligencia artificial móvil = inteligencia artificial en los dispositivos + inteligencia artificial en la nube (Mobile AI = On-Device AI + Cloud AI). Huawei se ha comprometido con el desarrollo de dispositivos verdaderamente inteligentes al crear capacidades que soporten el desarrollo coordinado de procesadores, dispositivos y la nube. La meta definitiva es brindar una experiencia de uso significativamente mejorada. El Kirin 970 es el primero de una serie de nuevos avances que traerán poderosas características de inteligencia artificial a nuestros dispositivos y los llevarán más allá de lo que es capaz la competencia”.

Después de años de desarrollo, la inteligencia artificial en la nube (Cloud AI) ha encontrado aplicaciones más amplias, aunque la experiencia de usuario aún tiene elementos que pueden alcanzar mayor potencial como latencia, estabilidad y privacidad. Tanto la Cloud AI como la On-Device AI pueden trabajar en conjunto y complementarse. La On-Device AI, o inteligencia artificial a bordo del dispositivo, ofrece fuertes capacidades sensoriales, las cuales son la base del entender y asistir a los usuarios. Los sensores producen una gran cantidad de información en tiempo real tanto específica como contextualizada. Soportada por poderosas capacidades de procesamiento, los dispositivos serán más receptivos en cuanto al aprendizaje de las necesidades del usuario, brindando servicios accesibles y verdaderamente personalizados a los usuarios.

El nuevo procesador insignia de Huawei, el Kirin 970, el cual es impulsado por un CPU de 8 núcleos, además de un GPU de 12 núcleos de última generación, es la primera plataforma de cómputo móvil con inteligencia artificial que incluye una unidad de procesamiento neural (Neural Processing Unit o NPU). Construido con base en un avanzado proceso de 10nm, el Kirin 970 incluye 5.5 millones de transistores en un área de tan solo un centímetro cuadrado. Comparado con una configuración de CPU Cortex-A73 de cuatro núcleos, la nueva arquitectura heterogénea de cómputo del Kirin 970 brinda 25 veces más desempeño con 50 veces más eficiencia. En términos simples, el procesador Kirin 970 puede realizar las mismas tareas de cómputo basado en inteligencia artificial de forma más rápida con un consumo de energía mucho menor. En una prueba de desempeño basada en el reconocimiento de imágenes, el Kirin 970 proceso cerca de 2,000 imágenes por minuto, el cual fue mucho más rápido que otros procesadores disponibles en el mercado.

El desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial requiere del esfuerzo en conjunto a lo largo de toda la cadena de valor, involucrando a decenas de millones de desarrolladores, y la experiencia y retroalimentación de cientos de millones de usuarios. Huawei posicionará al Kirin 970 como una plataforma abierta para la inteligencia artificial móvil, abriendo las capacidades de este procesador a desarrolladores y socios quienes tendrán la tarea de buscar nuevos e innovadores usos para sus capacidades de procesamiento.

Acerca de Huawei Consumer Business Group

Los productos y servicios de Huawei se encuentran disponibles en más de 170 países, y son utilizados por una tercera parte de la población mundial, ubicando a la marca como el tercer fabricante más importante de smartphones desde el 2015. Quince centros de investigación y desarrollo han sido establecidos en Estados Unidos, Alemania, Suecia, Rusia, India y China. Huawei CBG es una de las tres unidades de negocio de Huawei, la cual cubre smartphones, PCs, tablets, vestibles y servicios de cómputo en la nube. La red global de Huawei ha sido creada con base en 30 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones, teniendo como principal compromiso el brindar los últimos avances tecnológicos a los consumidores alrededor del mundo.

Para más información, visita el sitio oficial de Huawei Consumer BG: consumer.huawei.com

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)