Los jóvenes innovadores de Latam desarrollan nuevas tecnologías en favor de la sociedad

(Por María Guadalupe Cabrera Sánchez - BBVA)

MIT Technology Review en español anuncia la lista de los 35 ganadores de su primera edición regional de Innovadores menores de 35 Latinoamérica. Robots que gestionan inventarios de forma autónoma, una app social de vigilancia ciudadana y una herramienta que predice brotes de enfermedades infecciosas se encuentran entre los proyectos ganadores.

Más de 200 jóvenes han sido reconocidos por la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2017, y por primera vez, la iniciativa, apoyada por la Universidad Panamericana en la Ciudad de México, ha elegido a los 35 perfiles más prometedores del continente como ganadores de Innovadores menores de 35 Latinoamérica.

Todos ellos han sido seleccionados por el jurado entre más de 2.000 candidaturas. No importa si son investigadores o emprendedores, todos ellos tienen algo en común: trabajan en nuevos proyectos e ideas que mejorarán la manera de vivir y laborar durante los próximos años.

“Los 35 jóvenes premiados son un recordatorio permanente de esfuerzo, talento y dedicación. Todos ellos han convertido sus ideas en propuestas reales que mejorarán el mundo en el que vivimos. Tenemos una comunidad cada vez más fuerte que hoy en día lidera el ecosistema de innovación y emprendimiento de la región”, apunta Marcela Valencia, directora de Innovadores menores de 35 Latinoamérica.

En el marco de su 50 aniversario, el evento de premiación, organizado por la consultora Opinno, se celebrará el próximo 16 de noviembre en la Universidad Panamericana. Un encuentro especial que reunirá a ponentes y líderes nacionales e internacionales como Dirk Ahlborn, CEO de Hyperloop Transportation Technologies; Gerardo Jiménez Sánchez, profesor de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Harvard; Alvar Sáenz-Otero, doctor mexicano y director del Laboratorio de Sistemas Espaciales del MIT; José Antonio Lozano Díez, rector general de la Universidad Panamericana y del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE); y Antonio Regalado, editor sénior de Biomedicina de MIT Technology Review, entre otros.

El rector del Campus México de la Universidad Panamericana, Santiago García, afirmó: “Estamos comprometidos con la innovación y la generación de tecnologías que permitan el desarrollo de la sociedad. Es por eso que nos enorgullece ser sede de tan importante evento”.

Los ganadores estarán divididos en cinco categorías según sus perfiles: inventores, emprendedores, visionarios, pioneros y humanitarios. Para cada categoría, MIT Technology Review en español otorgará una mención especial al Inventor, Empresario, Visionario, Pionero y Humanitario del Año.

BBVA Bancomer, desde hace más de cuatro años, ha apoyado estos premios para los emprendedores, encontrándose con un socio de excepción en el MIT Technology Review, referente mundial en el impulso de la innovación tecnológica.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.