LoT y blockchain revolucionarán todos los sectores

Logicalis presentó las aplicaciones de estas tecnologías a sectores como agro, salud, industria, comercio minorista, logística, ciudades inteligentes, empresas de servicios y finanzas en la nueva edición de Futurecom.

Logicalis, empresa global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), desde hace un tiempo desarrolla soluciones de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y blockchain, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, los negocios y la sociedad. Frente al enorme potencial de transformación de estas tendencias, la empresa presentó sus soluciones tecnológicas aplicadas a diversos segmentos durante el evento Futurecom 2017, que se realiza en la ciudad de Sao Paulo, del 2 al 5 de octubre.

“Creemos que el potencial de transformación de Internet de las cosas es enorme. Por eso, estamos invirtiendo en el desarrollo de aplicaciones de IoT para diversos segmentos de mercado, que, combinadas con otras tecnologías, como blockchain, machine learning, cloud y movilidad, trae innumerables beneficios a los negocios, como así también a la calidad de vida de las personas”, afirma Lucas Pinz, director de tecnología de Logicalis Brasil.

Con el foco puesto en la experiencia del cliente, una de las aplicaciones engloba toda la cadena de valor del comercio minorista. Por medio de la lectura de un código QR, el cliente accede a toda la información de un producto perecedero –como puede ser la carne–, desde la ubicación y alimentación del rebaño, el trayecto y procesamiento de la carne, además de datos de conservación del producto en el supermercado. Todos estos datos son captados por sensores IoT en cada etapa del ciclo de vida del producto y registrados en blockchain, lo que garantiza la inmutabilidad de cualquier información.

La combinación de este tipo de tecnologías también tiene aplicaciones interesantes en el sector de la salud. La solución conjunta permite rastrear y controlar, por medio de sensores y registro en blockchain, materiales de laboratorio, como la sangre para exámenes de análisis clínicos, tanto durante el transporte y el almacenamiento, garantizando la integridad de los datos y la calidad de las muestras. También para el segmento de salud, el uso de sensores puede garantizar la seguridad de los pacientes en hospitales al monitorear la asepsia médica y la localización de instrumentación quirúrgica.

En el sector agro, la tecnología es la base que permite desarrollar agricultura de precisión. Los sensores instalados en el suelo o en una estación meteorológica permiten el monitoreo de humedad, viento y temperatura, mientras que los drones, que captan y envían imágenes en tiempo real, garantizan más asertividad en la pulverización de fertilizantes y control de plagas. Estas, entre otras soluciones, garantizan más productividad y competitividad al productor rural.

El ambiente industrial es un gran beneficiado con la combinación de la tecnología de la información y las tecnologías de automatización, creando la llamada industria 4.0. Las aplicaciones son muchas, entre las que se puede destacar la detección de fuga de gas o el cumplimiento de la seguridad del trabajo.

Finalmente, Logicalis presentará una solución de IoT para monitoreo de sitios remotos. A partir de hardware desarrollado por la empresa, es posible monitorear la integridad física, la temperatura, humedad e incluso los niveles de batería en ERBs (Estación de Radio Base) o subestaciones, siendo esto muy relevante para empresas como operadoras de telecomunicaciones y de servicios.

Todas las tecnologías que presenta Logicalis durante Futurecom están conectadas a Eugenio, la plataforma de IoT de la empresa que correlaciona todos los datos recolectados, generando información e ideas de negocios para mejorar la toma de decisiones.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.