Mobile learning: El celu, el nuevo aula de los más jóvenes

(Sebastián Gaviglio) Hace unos años parecía impensado, sin embargo hoy es normal ver a adolescentes y jóvenes realizando investigaciones y trabajos de estudio desde un smartphone o tablet. El mobile learning es una tendencia que se afirma.

Internet ha revolucionado todos los aspectos de la vida humana y, sin duda, la educación es uno de ellos. De aulas pasamos a computadoras y ahora a dispositivos móviles como smartphones y tablets, convirtiéndose en los canales más solicitados por los jóvenes y adultos al momento de aprender un nuevo curso o bien estudiar en la universidad.

Gracias a sus importantes ventajas de tiempo y espacio, la tecnología ha reinventado la enseñanza actual. No necesitar una computadora ni estar en su casa para seguir un programa online desde su Smartphone o Tablet, de modo que cualquier horario y lugar son buenos para acceder al Aula Virtual, ver un video o aprovechar las tutorías, son algunos de los beneficios más fuertes de la tendencia mobile learning.

Lo cierto es que este avance representa también un desafío tecnológico para los centros de estudio tradicionales ya que deben adaptarse a ellos tanto tecnológicamente -con sitios que corran bien en ese tipo de dispositivos y permitan una buena experiencia de usuario- como didácticamente, con contenidos y metodologías adaptadas al aprendizaje móvil o “mlearning”, tal como se conoce en inglés.

“Hoy es fundamental que los programas de educación a distancia le permitan al alumno un efectivo aprendizaje y, para eso, deben ser flexibles, dando la opción de capacitarse desde cualquier parte del mundo, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo”, explica Alejandro Stofenmacher vocero de CENEDI, la primera institución de Educación y Capacitación a Distancia de América.

Existen muchos estudios sobre el uso de la tecnología en la educación que avalan la tendencia del crecimiento mobile:

- comScore, en asociación con IMS Internet Media Services (IMS), publicó en 2015 los resultados de la primera edición de la investigación IMS Mobile en Latam, en la que señala que 9 de cada 10 latinoamericanos online tienen o usan un dispositivo móvil de forma regular, y casi todos (99 por ciento) ha descargado aplicaciones. Además, el informe señala que el 22 por ciento de los usuarios móviles pasan 20 horas o más por semana navegando en internet con sus smartphones y 20 por ciento de los usuarios de tablets usan internet a través de sus dispositivos más de 7 horas por semana.

- Según el último Mobility Report de Ericsson, para 2021, se pasará de los 3.400 millones de smartphones actuales a 6.300 millones. El uso de datos móviles para reproducir video en smartphones creció un 127% en tan solo 15 meses (2014-15) entre los adolescentes, que cada vez miran menos televisión: en los últimos cuatro años se dio un descenso del 50% en el tiempo que los adolescentes dedican a la pantalla de televisión.

Todos estos datos dan muestra de la importancia y relevancia del dispositivo móvil en la vida de las personas y en todos los aspectos de la misma, la educación es una de ellas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.