¿El fin del turismo masivo? Estos 10 destinos están limitando las visitas

(Por LA) Aunque el turismo suele ser una fuente importante de ingresos, varios destinos están tomando medidas drásticas para limitar la llegada de visitantes. Algunas ciudades han alcanzado un punto crítico donde los recursos locales no pueden soportar el volumen de visitantes.

En lugares como Venecia y Barcelona el turismo masivo ha puesto a prueba la infraestructura y los servicios de la ciudad. Calles y canales abarrotados, junto con una carga inasumible para los sistemas de transporte y saneamiento, son ejemplos palpables de cómo el exceso de turistas puede llevar al colapso de la vida urbana y ambiental.

Santorini, por ejemplo, ha visto cómo su belleza única se deteriora bajo la presión de millones de visitantes anuales. El daño a los ecosistemas locales y la generación de residuos desproporcionados han llevado a las autoridades a imponer restricciones para proteger sus recursos naturales y paisajes.

Por otro lado, el comportamiento de algunos turistas también ha generado conflicto. En ciudades como Florencia y Barcelona, actos de vandalismo hacia el patrimonio cultural y las normas locales han desencadenado reacciones hostiles.

Las autoridades locales han comenzado a imponer restricciones para prevenir daños y asegurar que el turismo sea compatible con la preservación cultural y el respeto hacia la comunidad lugareña.

Te contamos en este artículo acerca de 10 de los destinos antiturismo:

Conocida por su vibrante vida nocturna y su arquitectura histórica, Ámsterdam está reformando su imagen. En 2023 la ciudad lanzó una campaña instando a los turistas en busca de fiestas a mantenerse alejados. Las nuevas políticas incluyen restricciones en el Barrio Rojo y límites en los recorridos de bares, marcando un cambio significativo en la Ciudad del Pecado.

Lanzarote, en España, ha decidido diversificar su oferta turística. Están enfocados en atraer a turistas de mayor calidad que gasten más y beban menos, moviendo a la isla hacia un turismo más sostenible y menos centrado en la fiesta.

Por su lado, Bali, en Indonesia, enfrenta problemas derivados de su éxito turístico. El gobierno está considerando imponer una tasa turística para reducir la cantidad de visitantes y centrarse en mejorar la calidad del turismo, buscando proteger su entorno natural y mejorar las condiciones de vida local.

Mientras que Venecia, en Italia, famosa por sus canales y su historia, ha implementado una tasa turística temporal para controlar el flujo de visitantes. Aunque la medida ha recaudado más de € 2,4 millones, sigue siendo un tema de debate entre los residentes que buscan equilibrar el turismo con la vida local.

Barcelona, en España, también ha tomado medidas para controlar el impacto del turismo en sus calles. Restricciones al tamaño de los grupos turísticos y al ruido son parte de los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus residentes y reducir las molestias ocasionadas por la sobrecarga turística.

En el sur de Asia, Bután ha introducido una tasa de desarrollo sostenible de US$ 200 por día para los turistas. Esta política está diseñada para mantener el número de visitantes bajo control y asegurar que el turismo contribuya positivamente al desarrollo del país.

Santorini, una de las islas más icónicas de Grecia, ha impuesto restricciones para gestionar la cantidad de turistas. Limitar el número de pasajeros de cruceros y prohibir montar en burros a turistas con sobrepeso son algunas de las medidas adoptadas.

Para gestionar el tráfico vehicular en la pintoresca Costa de Amalfi, en Italia, se ha implementado un sistema de matrículas alternas que limita la entrada de vehículos según el día. Esta medida busca preservar la belleza del lugar y evitar el colapso de su infraestructura.

En Latinoamérica se destaca el famoso sitio arqueológico de Machu Picchu, en Perú, donde se ha restringido el acceso a dos franjas horarias diarias y ha limitado el tiempo de permanencia para proteger el patrimonio cultural y medioambiental frente al creciente número de visitantes.

Y por último, Tailandia, donde se ha adoptado una estrategia de turismo más selectiva, centrada en la calidad en lugar de la cantidad. La prohibición de barcos en Maya Bay y la búsqueda de turistas de mayor calidad son ejemplos de cómo el país está manejando su popularidad.

Estas iniciativas destacan una tendencia creciente entre los destinos turísticos que buscan restaurar un equilibrio saludable entre los beneficios del turismo y la calidad de vida de sus residentes. La sostenibilidad y el respeto por la cultura local están ganando protagonismo en la conversación sobre el futuro del turismo global.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.