Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Fernando Cabaña, gerente del hotel, resaltó que el mayor factor sorpresa para los visitantes es el contraste entre lo que esperan y lo que encuentran. Muchos llegan con la idea de un hospedaje sencillo, pero se topan con habitaciones remodeladas, camas de alta calidad, pan casero en el desayuno y una atención cercana. Además, incorporó frigobar, Smart TV, cargadores USB, escritorios cómodos y luces con control en distintos puntos de la habitación. “Ese nivel de cuidado, pensado desde la mirada del viajero de negocios, marca la diferencia”, señaló.

El desayuno es una de las grandes fortalezas del hotel. El gerente explicó que lo diseñaron como una experiencia completa, no como un requisito más. La mesa ofrece frutas frescas, yogures, chipitas, huevos revueltos, embutidos, panificados y masas finas, además del clásico pan casero. Según Cabaña, esa variedad responde a la multiculturalidad de Campo 9 y permite que cada huésped encuentre algo familiar, mientras todos comparten un mismo espíritu de hospitalidad.

El hotel también apostó a un equilibrio entre tecnología y descanso. Cabaña aseguró que entendieron que hoy nadie viaja desconectado, por lo que ofrecen Wi-Fi de alta velocidad y enchufes ubicados estratégicamente. Al mismo tiempo, cuidaron la pintura, los colores, la decoración y las luces cálidas para generar un entorno relajante. “Queremos que el huésped trabaje o se conecte con el mundo sin perder la posibilidad de recargar energías”, puntualizó.

La identidad multicultural de Campo 9 se convirtió en un rasgo central de La Germania. El gerente comentó que esa riqueza se refleja en la ambientación, en la mesa del desayuno y en el trato del personal. “Nos vemos como un puente entre culturas, donde la calidez paraguaya se combina con la precisión y la hospitalidad aprendida de otras tradiciones”, indicó.

Con una administración que tomó las riendas hace dos años, el hotel inició un proceso de renovación continua. Cabaña explicó que remodelaron habitaciones y ajustaron cada detalle con el propósito de mejorar la estadía del huésped. “Nuestro eslogan, ‘Todo es mejor luego de un buen descanso’, guía cada decisión. No lo usamos solo como frase publicitaria, sino como compromiso real con quienes nos eligen”, enfatizó.

Ese camino de transformación ya generó resultados visibles. El hotel elevó sus estándares, atrajo a un público más exigente y reforzó su reputación como un destino que sorprende en un punto estratégico de la Ruta PY02. Según Cabaña, el objetivo inmediato es culminar con la remodelación total de las habitaciones y seguir invirtiendo en servicios que acompañen las nuevas demandas del viajero moderno.

La Germania es un hotel que abraza la tradición y apuesta al futuro. Su propuesta combina raíces culturales, hospitalidad genuina y modernidad. “Queremos que cada persona que nos visita no solo descanse bien, sino que se lleve la certeza de que en Campo 9 encontró un lugar donde todo realmente es mejor después de un buen descanso”, concluyó Cabaña.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.