Hoteles reservados al 100% debido a Juegos Odesur (recuperación total llegaría en 2023)

Los efectos generados por la pandemia tuvieron impacto en la industria hotelera, que sigue en proceso de recuperación. Esta semana el sector recibió la noticia de que algunas aerolíneas se están restableciendo, agregando más frecuencias; sin embargo, los viajes aéreos siguen siendo costosos. Dicha situación genera un impacto que afecta al turismo mundial y Paraguay no es la excepción, aseguró Josefina Otero, presidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).
 

“Esperamos que con que comience a haber un poco más de frecuencia aérea tengamos buen impacto en las tarifas, como para que eso incentive más a los visitantes. Flybondi todavía no retomó la ruta, es decir, hoy por hoy aún no hay un vuelo Buenos Aires-Asunción y eso lógicamente tiene un efecto”, afirmó la titular del gremio hotelero. 

En relación al año pasado el sector tuvo mejoría, pero todavía no llegó a los niveles previos a la pandemia, entre otros motivos, porque arrastra deudas de dos años que no se pueden cubrir sin una recuperación del 100% de la actividad.
“Pedimos que se contemple que ese proceso es largo, puede durar años y por eso necesitamos seguir trabajando en Paraguay como destino a nivel internacional, generando infraestructura que acompañe el eje de posicionamiento, es decir, dotar a la capital de buenas rutas, calles con veredas, desagües, tener buenas opciones de transporte público y mejorar la infraestructura del aeropuerto”, apuntó Otero.

La referente sostuvo que queda mucho trabajo por hacer, y que siempre se resalta que Paraguay es un país con grandes oportunidades, pero que se debe trabajar en los puntos que aún no son tan fuertes. Instó a los medios a hablar de lo positivo que tiene el país a nivel de inversión y actividades económicas, destacando que se destinaron recursos para el turismo interno, que generaron más opciones en el interior.

Con respecto a la situación de los viajes corporativos, la representante del sector hotelero, sostuvo que también está en proceso de restauración, ya que en la pandemia se comenzó a hacer reuniones virtuales y que, por tanto, no reciben el mismo volumen de clientes que solían tener.
Sin embargo, reiteró que Paraguay si tuvo turismo de inversión y que ahora se ve como un lugar fuerte a nivel económico, siendo una opción para los inversores extranjeros en relación a otras regiones.

“Tenemos eso a favor, pero todavía no se restableció en un 100% y tal vez la frecuencia de un corporativo no es la misma, ya que antes venían todos los meses, ahora lo hacen tres veces al año, debido a que las reuniones se desarrollan vía virtual. Es algo de lo que cambió y que de alguna manera se veía venir”, añadió.

Por otro lado, señaló que tampoco fueron restablecidos los eventos de gran magnitud, como congresos y convenciones porque todavía había cierta incertidumbre debido a los picos de contagios que se dio a principios de año. Eso afectó a la realización de grandes eventos, cuya organización se prevé con uno o dos años de antelación.
Uno de los desafíos para el gremio es seguir incentivando pese a la posición difícil con relación a los aumentos tarifarios, a la que se suma la inflación que afecta a nivel macro. Otero sostuvo que esto hace que a los hoteles se les complique aumentar los costos, más aún, viniendo de una crisis como la pandemia donde para poder subsistir el sector tuvo que disminuir sus tarifas.
“Lógicamente se traslada eso al costo, pero somos conscientes de que no podemos hacerlo de golpe y estamos tratando de ir empujando la tarifa de forma progresiva, pero es difícil porque hay muchas empresas proveedoras que fueron afectadas también y ya no disponen del mismo presupuesto que antes. Se trata de ir renegociando para que el rubro sea rentable también”, expresó.

Indicó que aún estamos ante un escenario incierto a nivel mundial como para que se dé una recuperación del sector en un 100% para el 2023. “Ojalá que se dé; la esperanza es que sí, pero al menos yo no tengo certeza de que sea así. Soy más conservadora en mis proyecciones y creo que hay que seguir trabajando en recuperar de a poco la tarifa del movimiento que teníamos. Es algo progresivo y que depende del contexto mundial”. 

Juegos Sudamericanos Asunción 2022 .

Otero mencionó que a la fecha muchos hoteles fueron bloqueados debido a que se encuentran reservados en un 100% para finales de setiembre y la primera quincena de octubre. Vaticina una capital llena de turistas por el movimiento que genera una justa deportiva como los juegos Odesur, el cual cree que generará un derrame económico no solo en el sector hotelero, sino además en empresas gastronómicas, shopping, etc.

“Nosotros pedimos siempre que se contemple el turismo teniendo en cuenta su impacto en los demás sectores económicos. El evento es una gran vidriera para Paraguay, pero cuidando los detalles y la organización, creo que nos va a posicionar como un país que puede recibir eventos de esa envergadura. Generará más fuente de trabajo, estamos más que felices por un evento de este estilo en el país y en el sector hotelero contamos con infraestructura para recibirlo”, destacó.
 
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.