Hoteles reservados al 100% debido a Juegos Odesur (recuperación total llegaría en 2023)

Los efectos generados por la pandemia tuvieron impacto en la industria hotelera, que sigue en proceso de recuperación. Esta semana el sector recibió la noticia de que algunas aerolíneas se están restableciendo, agregando más frecuencias; sin embargo, los viajes aéreos siguen siendo costosos. Dicha situación genera un impacto que afecta al turismo mundial y Paraguay no es la excepción, aseguró Josefina Otero, presidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).
 

“Esperamos que con que comience a haber un poco más de frecuencia aérea tengamos buen impacto en las tarifas, como para que eso incentive más a los visitantes. Flybondi todavía no retomó la ruta, es decir, hoy por hoy aún no hay un vuelo Buenos Aires-Asunción y eso lógicamente tiene un efecto”, afirmó la titular del gremio hotelero. 

En relación al año pasado el sector tuvo mejoría, pero todavía no llegó a los niveles previos a la pandemia, entre otros motivos, porque arrastra deudas de dos años que no se pueden cubrir sin una recuperación del 100% de la actividad.
“Pedimos que se contemple que ese proceso es largo, puede durar años y por eso necesitamos seguir trabajando en Paraguay como destino a nivel internacional, generando infraestructura que acompañe el eje de posicionamiento, es decir, dotar a la capital de buenas rutas, calles con veredas, desagües, tener buenas opciones de transporte público y mejorar la infraestructura del aeropuerto”, apuntó Otero.

La referente sostuvo que queda mucho trabajo por hacer, y que siempre se resalta que Paraguay es un país con grandes oportunidades, pero que se debe trabajar en los puntos que aún no son tan fuertes. Instó a los medios a hablar de lo positivo que tiene el país a nivel de inversión y actividades económicas, destacando que se destinaron recursos para el turismo interno, que generaron más opciones en el interior.

Con respecto a la situación de los viajes corporativos, la representante del sector hotelero, sostuvo que también está en proceso de restauración, ya que en la pandemia se comenzó a hacer reuniones virtuales y que, por tanto, no reciben el mismo volumen de clientes que solían tener.
Sin embargo, reiteró que Paraguay si tuvo turismo de inversión y que ahora se ve como un lugar fuerte a nivel económico, siendo una opción para los inversores extranjeros en relación a otras regiones.

“Tenemos eso a favor, pero todavía no se restableció en un 100% y tal vez la frecuencia de un corporativo no es la misma, ya que antes venían todos los meses, ahora lo hacen tres veces al año, debido a que las reuniones se desarrollan vía virtual. Es algo de lo que cambió y que de alguna manera se veía venir”, añadió.

Por otro lado, señaló que tampoco fueron restablecidos los eventos de gran magnitud, como congresos y convenciones porque todavía había cierta incertidumbre debido a los picos de contagios que se dio a principios de año. Eso afectó a la realización de grandes eventos, cuya organización se prevé con uno o dos años de antelación.
Uno de los desafíos para el gremio es seguir incentivando pese a la posición difícil con relación a los aumentos tarifarios, a la que se suma la inflación que afecta a nivel macro. Otero sostuvo que esto hace que a los hoteles se les complique aumentar los costos, más aún, viniendo de una crisis como la pandemia donde para poder subsistir el sector tuvo que disminuir sus tarifas.
“Lógicamente se traslada eso al costo, pero somos conscientes de que no podemos hacerlo de golpe y estamos tratando de ir empujando la tarifa de forma progresiva, pero es difícil porque hay muchas empresas proveedoras que fueron afectadas también y ya no disponen del mismo presupuesto que antes. Se trata de ir renegociando para que el rubro sea rentable también”, expresó.

Indicó que aún estamos ante un escenario incierto a nivel mundial como para que se dé una recuperación del sector en un 100% para el 2023. “Ojalá que se dé; la esperanza es que sí, pero al menos yo no tengo certeza de que sea así. Soy más conservadora en mis proyecciones y creo que hay que seguir trabajando en recuperar de a poco la tarifa del movimiento que teníamos. Es algo progresivo y que depende del contexto mundial”. 

Juegos Sudamericanos Asunción 2022 .

Otero mencionó que a la fecha muchos hoteles fueron bloqueados debido a que se encuentran reservados en un 100% para finales de setiembre y la primera quincena de octubre. Vaticina una capital llena de turistas por el movimiento que genera una justa deportiva como los juegos Odesur, el cual cree que generará un derrame económico no solo en el sector hotelero, sino además en empresas gastronómicas, shopping, etc.

“Nosotros pedimos siempre que se contemple el turismo teniendo en cuenta su impacto en los demás sectores económicos. El evento es una gran vidriera para Paraguay, pero cuidando los detalles y la organización, creo que nos va a posicionar como un país que puede recibir eventos de esa envergadura. Generará más fuente de trabajo, estamos más que felices por un evento de este estilo en el país y en el sector hotelero contamos con infraestructura para recibirlo”, destacó.
 
 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.