Hoteles reservados al 100% debido a Juegos Odesur (recuperación total llegaría en 2023)

Los efectos generados por la pandemia tuvieron impacto en la industria hotelera, que sigue en proceso de recuperación. Esta semana el sector recibió la noticia de que algunas aerolíneas se están restableciendo, agregando más frecuencias; sin embargo, los viajes aéreos siguen siendo costosos. Dicha situación genera un impacto que afecta al turismo mundial y Paraguay no es la excepción, aseguró Josefina Otero, presidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).
 

“Esperamos que con que comience a haber un poco más de frecuencia aérea tengamos buen impacto en las tarifas, como para que eso incentive más a los visitantes. Flybondi todavía no retomó la ruta, es decir, hoy por hoy aún no hay un vuelo Buenos Aires-Asunción y eso lógicamente tiene un efecto”, afirmó la titular del gremio hotelero. 

En relación al año pasado el sector tuvo mejoría, pero todavía no llegó a los niveles previos a la pandemia, entre otros motivos, porque arrastra deudas de dos años que no se pueden cubrir sin una recuperación del 100% de la actividad.
“Pedimos que se contemple que ese proceso es largo, puede durar años y por eso necesitamos seguir trabajando en Paraguay como destino a nivel internacional, generando infraestructura que acompañe el eje de posicionamiento, es decir, dotar a la capital de buenas rutas, calles con veredas, desagües, tener buenas opciones de transporte público y mejorar la infraestructura del aeropuerto”, apuntó Otero.

La referente sostuvo que queda mucho trabajo por hacer, y que siempre se resalta que Paraguay es un país con grandes oportunidades, pero que se debe trabajar en los puntos que aún no son tan fuertes. Instó a los medios a hablar de lo positivo que tiene el país a nivel de inversión y actividades económicas, destacando que se destinaron recursos para el turismo interno, que generaron más opciones en el interior.

Con respecto a la situación de los viajes corporativos, la representante del sector hotelero, sostuvo que también está en proceso de restauración, ya que en la pandemia se comenzó a hacer reuniones virtuales y que, por tanto, no reciben el mismo volumen de clientes que solían tener.
Sin embargo, reiteró que Paraguay si tuvo turismo de inversión y que ahora se ve como un lugar fuerte a nivel económico, siendo una opción para los inversores extranjeros en relación a otras regiones.

“Tenemos eso a favor, pero todavía no se restableció en un 100% y tal vez la frecuencia de un corporativo no es la misma, ya que antes venían todos los meses, ahora lo hacen tres veces al año, debido a que las reuniones se desarrollan vía virtual. Es algo de lo que cambió y que de alguna manera se veía venir”, añadió.

Por otro lado, señaló que tampoco fueron restablecidos los eventos de gran magnitud, como congresos y convenciones porque todavía había cierta incertidumbre debido a los picos de contagios que se dio a principios de año. Eso afectó a la realización de grandes eventos, cuya organización se prevé con uno o dos años de antelación.
Uno de los desafíos para el gremio es seguir incentivando pese a la posición difícil con relación a los aumentos tarifarios, a la que se suma la inflación que afecta a nivel macro. Otero sostuvo que esto hace que a los hoteles se les complique aumentar los costos, más aún, viniendo de una crisis como la pandemia donde para poder subsistir el sector tuvo que disminuir sus tarifas.
“Lógicamente se traslada eso al costo, pero somos conscientes de que no podemos hacerlo de golpe y estamos tratando de ir empujando la tarifa de forma progresiva, pero es difícil porque hay muchas empresas proveedoras que fueron afectadas también y ya no disponen del mismo presupuesto que antes. Se trata de ir renegociando para que el rubro sea rentable también”, expresó.

Indicó que aún estamos ante un escenario incierto a nivel mundial como para que se dé una recuperación del sector en un 100% para el 2023. “Ojalá que se dé; la esperanza es que sí, pero al menos yo no tengo certeza de que sea así. Soy más conservadora en mis proyecciones y creo que hay que seguir trabajando en recuperar de a poco la tarifa del movimiento que teníamos. Es algo progresivo y que depende del contexto mundial”. 

Juegos Sudamericanos Asunción 2022 .

Otero mencionó que a la fecha muchos hoteles fueron bloqueados debido a que se encuentran reservados en un 100% para finales de setiembre y la primera quincena de octubre. Vaticina una capital llena de turistas por el movimiento que genera una justa deportiva como los juegos Odesur, el cual cree que generará un derrame económico no solo en el sector hotelero, sino además en empresas gastronómicas, shopping, etc.

“Nosotros pedimos siempre que se contemple el turismo teniendo en cuenta su impacto en los demás sectores económicos. El evento es una gran vidriera para Paraguay, pero cuidando los detalles y la organización, creo que nos va a posicionar como un país que puede recibir eventos de esa envergadura. Generará más fuente de trabajo, estamos más que felices por un evento de este estilo en el país y en el sector hotelero contamos con infraestructura para recibirlo”, destacó.
 
 

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.