Josefina Otero: “En los últimos 10 años duplicamos la cantidad de camas, y aun así la ocupación sigue creciendo”

(Por TA) Mientras Paraguay se prepara para recibir a miles de visitantes, los hoteles del país se anticipan a la alta demanda que generan los eventos internacionales y la posibilidad de fortalecer la industria turística.

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY)

La presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), Josefina Otero, calificó la final de la Copa Sudamericana 2025 como una oportunidad estratégica para el sector hotelero del país. “No veo esto como un reto, sino como algo positivo. Siempre que Paraguay se postula como sede de un evento, lo vemos como una oportunidad para generar alta ocupación y demanda”, explicó durante la entrevista.

Otero destacó que los hoteles deben concentrarse en gestionar correctamente su inventario, implementar estrategias de revenue management y pricing, y aprovechar al máximo estas oportunidades para capitalizar ingresos. Según la presidenta de la AIHPY, estas acciones permiten que el sector no solo sostenga la ocupación, sino que también mejore la calidad de los servicios.

La dirigente resaltó la necesidad de fortalecer la promoción turística mediante una agencia público-privada, siguiendo el ejemplo de países como Argentina, Uruguay, Perú, Brasil y Costa Rica. “Esto beneficiaría al sector porque permitiría una gestión más eficiente de los recursos y profesionalizaría la promoción del destino, que hoy carece de suficientes fondos”, indicó.

Otero subrayó que el rubro hotelero paraguayo experimenta un crecimiento constante. En los últimos diez años, la cantidad de camas se duplicó, y el sector generó más de US$ 1.500 millones por turismo el año pasado. Según la presidenta, esta expansión no compromete la calidad de los servicios; por el contrario, los recursos adicionales permiten continuar invirtiendo en la profesionalización del sector y en la experiencia del cliente.

En cuanto al manejo de grandes eventos, Otero aseguró que la industria hotelera del país ha demostrado capacidad para responder ante la alta demanda. “Siempre que hay un evento importante, me preguntan si habrá lugar suficiente. La verdad es que todos los eventos han salido bien. La calidad sigue aumentando gracias a la llegada de cadenas internacionales como Hilton y a otras que planean desembarcar en Paraguay”, afirmó.

La presidenta enfatizó que la expansión del sector también genera derrame económico hacia los alrededores de la ciudad. “Cuando hay un megaevento, es normal que la ocupación céntrica alcance el 100 %, pero los visitantes pueden alojarse en los alrededores, lo que promueve inversiones y desarrollo hotelero en otras zonas”, señaló.

Sobre las perspectivas para 2026, Otero se mostró optimista. “Paraguay se postula para muchos eventos y ya tiene varios confirmados. El mercado es competitivo, pero las perspectivas son positivas. Además, buscamos incentivar estancias más prolongadas a través del turismo de compras, gastronomía y atractivos turísticos”, dijo. También resaltó la importancia de diversificar los destinos, incluyendo departamentos del interior como Alto Paraná e Itapúa, para romper la estacionalidad y ampliar la inversión hotelera.

Finalmente, la dirigente recordó que el crecimiento sostenido del sector demuestra su fortaleza y resiliencia. “En los últimos diez años duplicamos la cantidad de camas, y aun así la ocupación sigue creciendo. Este año superaremos en cinco o seis puntos los registros de 2024. Es una industria en la que vale la pena seguir apostando, con proyección hacia todo el país”, concluyó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.