Mundial de adrenalina y con 95% de ocupación hotelera ¿cuánto cuesta acampar en Itapúa?

El Campeonato Mundial de Rally (WRC) pisa suelo paraguayo por primera vez y todo el país se alista para recibir a más de 250.000 visitantes. Itapúa, epicentro de la competencia, se convirtió en un hervidero turístico: hoteles, posadas y campings registran una ocupación superior al 95%, con apenas unas 200 habitaciones aún disponibles.

Los campings y glampings habilitados se posicionan como la alternativa más accesible y auténtica para los fanáticos que quieren vivir el evento en contacto con la naturaleza. Con más de 7.000 plazas disponibles, los precios arrancan desde los US$ 20 por noche, una tarifa que busca captar tanto a mochileros como a familias que prefieren la experiencia al aire libre.

Según explicó André Gayol Pires, director de uela (socio oficial de viajes del WRC), la logística de alojamiento se planificó para cubrir todos los perfiles de visitantes: “No se trata solo del espectáculo automovilístico, sino de conectar con el entorno natural de Itapúa. Los campings ofrecen esa vivencia completa que mezcla adrenalina y paisaje”.

Las zonas de acampe se ubican estratégicamente cerca de los tramos del rally y los puntos de partida o llegada de las etapas. Así, localidades como Carmen del Paraná, Bella Vista, Hohenau y Encarnación se transforman en pequeños polos turísticos que reciben a miles de fanáticos, muchos de ellos extranjeros que buscan vivir la competencia como una fiesta itinerante.

El formato de glamping, cada vez más popular, también se abre espacio en el WRC. Con carpas equipadas con camas, iluminación y servicios básicos, esta modalidad mezcla la comodidad hotelera con el espíritu aventurero. Los costos, naturalmente, superan al camping tradicional, pero siguen siendo más bajos que las tarifas de hoteles de categoría en la zona.

Este fenómeno no solo revoluciona la hotelería y los campings, sino que también impulsa una cadena de servicios paralelos: gastronomía, transporte, producción cultural y hasta artesanía local. “Cada visitante gasta en promedio en varios rubros y eso genera un efecto multiplicador inmediato en la economía regional”, subrayó Gayol.

Itapúa, acostumbrada a brillar en verano con Encarnación y su carnaval, ahora se muestra como destino de grandes eventos durante todo el año. La región invierte en infraestructura y conectividad, con la mira puesta en consolidarse como sede permanente del WRC y otras competencias internacionales.

Con la cuenta regresiva en marcha, los campings ya se perfilan como protagonistas silenciosos del evento: serán la base donde miles de hinchas vivirán amaneceres cargados de motores, paisajes verdes y noches de fogata. Una experiencia que combina turismo, deporte y naturaleza, con un costo que arranca en apenas 20 dólares, pero promete recuerdos que no tienen precio.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.