Lo que comenzó como un proyecto personal pronto se convirtió en una marca que hoy se posiciona como el estudio de pilates con más sucursales en Paraguay y el primero en operar bajo un modelo de franquicia activa. Con casi 900 alumnos activos, DC Pilates & Fisioterapia apuesta a una atención cercana, respaldada por profesionales de la salud, y orientada a resultados sostenibles.
“Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”, explica Cabrera. Muchas de las sesiones son supervisadas por fisioterapeutas, lo que permite abordar desde lesiones puntuales hasta tratamientos para el dolor crónico, sin dejar de lado la prevención y el rendimiento deportivo. Cada alumno recibe una evaluación inicial, a partir de la cual se diseña un plan adaptado a sus necesidades y objetivos.
Las clases combinan distintas modalidades, desde pilates reformer y suelo, hasta implementos como bandas, aros, pelotas y mini balls. Además, se ofrecen programas específicos de pilates terapéutico, orientados a personas con condiciones clínicas, adultos mayores o quienes están en procesos de rehabilitación. El enfoque es claro: atender al ser humano desde su realidad y acompañarlo de manera segura y progresiva hacia una mejor calidad de vida.
Una de las claves del éxito del estudio es su fuerte apuesta a la organización y la tecnología. Los alumnos cuentan con una aplicación exclusiva que les permite agendar, reagendar y hacer seguimiento de sus clases. Esta herramienta, además de facilitar la logística, fomenta la adherencia al plan de trabajo y fortalece el sentido de autonomía. “Queremos que nuestros alumnos sientan que forman parte de un sistema de salud en movimiento, serio y en constante evolución”, agrega Cabrera.
El pilates, lejos de ser una moda, se posiciona hoy como una disciplina respaldada por profesionales de la salud, con beneficios comprobados sobre la postura, la fuerza, la movilidad y el equilibrio emocional. Según el licenciado, lo ideal es practicar entre dos y tres veces por semana para notar mejoras sostenibles, aunque muchos alumnos entrenan hasta cuatro veces semanales, logrando avances significativos.
El crecimiento del interés por esta práctica no es casual, pues la gente busca soluciones personalizadas, seguras y efectivas y a esto se suma la posibilidad de acceder a reintegros y beneficios especiales gracias a alianzas estratégicas con entidades como financieras, lo que refuerza la idea de que invertir en salud hoy es una decisión inteligente y accesible.
“Nuestro compromiso es seguir innovando en herramientas, convenios y programas de fidelización. No se trata solo de hacer ejercicio, sino de acompañar a las personas a habitar mejor su cuerpo, su dolor y sus procesos”, concluye Cabrera.