Virginia Monges: “El cabello rizado también necesita tiempo, productos y constancia. Antes no lo sabíamos y ahora estamos aprendiendo”

Cabellos lisos, encrespados, rizados… todos tienen sus procesos y formas de ser tratados. Virginia Monges, especialista en cortes y cuidado de rizos, decidió emprender y abrir su propia peluquería, Cortando Ciclos, con el fin de construir y aportar a una nueva narrativa sobre la belleza, la identidad y la aceptación de las personas con cabello rizado.

“Me dedico a los rizos. Soy especialista desde hace cinco años, pero en peluquería trabajo desde hace mucho más; comencé a los 13 años en salones tradicionales. Sin embargo, fue mi propio proceso de aceptación lo que me llevó a especializarme en cabello rizado”, contó Virginia.

Esa revelación personal se convirtió en el motor de Cortando Ciclos, su espacio de trabajo y refugio para quienes crecieron bajo la consigna de que el cabello “bueno” era el liso, mientras que el rizado debía ocultarse o modificarse.

Como muchas otras mujeres afrodescendientes, Virginia vivió gran parte de su infancia y adolescencia sintiéndose obligada a modificar su aspecto para encajar: alisados químicos, planchas, tratamientos agresivos… Nada de eso era suficiente para borrar una sensación persistente: el rechazo a lo natural.

“Desde los 10 hasta los 18 años alisé mi cabello. Fueron 10 años de esclavitud con la planchita y los químicos. Es agotador emocionalmente vivir así, querer encajar en algo que no sos. Me miraba al espejo con el pelo liso y no me encontraba”, recordó.

Su punto de inflexión llegó cuando encontró en internet información que no estaba disponible en Paraguay: la existencia de especialistas en cabello rizado. Descubrió que no estaba sola y, lo más importante, que su pelo no era el problema.

“Me di cuenta de que no había profesionales especializados en Paraguay, y que era una necesidad real. Así que comencé mi proceso de recuperación capilar, y también el de muchas otras mujeres y hombres que venían con historias similares”, dijo.

Virginia explicó que el cabello rizado no se trata simplemente de una textura diferente, sino de un universo completo con sus propios códigos. Desde el corte en seco —fundamental para respetar el patrón del rizo— hasta el uso de productos sin sulfatos, parabenos ni siliconas: todo cuenta, todo influye.

“Uno de los errores más comunes es cortar el pelo mojado. En el cabello rizado, eso puede alterar completamente el resultado. El rizo mojado se estira y, al secarse, se encoge. Si no sabés eso, el corte sale mal. Por eso lo hacemos en seco, para ver cómo se comporta realmente el rizo”, explicó.

Además del corte, están la definición, el estilizado, la forma de peinar y de secar. Cada paso es parte de un ritual que requiere paciencia, técnica y conocimiento. También una buena dosis de amor propio, porque aceptar el volumen, el frizz y las formas desiguales es también aceptar lo que somos. “Nos enseñaron que el frizz es algo malo, que el volumen es feo. Pero hoy sabemos que no es así. Hay productos para todo tipo de necesidad: para más definición, más volumen, más hidratación. El problema es que muchas veces no tenemos acceso a esos productos”, indicó.

La falta de insumos especializados en Paraguay es todavía uno de los principales desafíos para quienes deciden llevar su cabello al natural. Si bien cada vez llegan más marcas desde Brasil o Argentina, muchas personas deben adaptarse con lo que hay en farmacias o supermercados, productos que no siempre son adecuados. “Nuestro cabello es delicado. Necesita productos específicos. Y muchas veces, por no tener acceso, usamos lo que hay. Eso daña el pelo y terminamos creyendo que el problema somos nosotras, cuando en realidad es el producto”, mencionó.

El desconocimiento también ha jugado un papel importante. Durante años, muchas mujeres repitieron rutinas erróneas, sin información, sin referencias, sin referentes. “La falta de una rutina capilar adecuada es otro problema. Nuestro cabello necesita hidratación constante. Así como cuidamos el cuerpo o la piel, el cabello rizado necesita tiempo, productos y constancia. Eso antes no lo sabíamos. Y ahora estamos empezando a aprender”, comentó la especialista.

Curiosamente, fue durante la pandemia que muchas personas se reencontraron con sus rizos. Al no poder acudir a peluquerías, dejaron crecer su cabello natural. Lo que parecía una crisis se convirtió en oportunidad: comenzaron a surgir grupos en redes sociales, tutoriales, recomendaciones y listas de productos aptos.

“Fue una salvación. Se empezó a compartir información, a formar comunidad, a identificarnos. Nos dimos cuenta de que no estábamos solas”, relató.

Desde Cortando Ciclos, Virginia comenzó a generar contenido educativo, ofrecer charlas, formar profesionales e inspirar a nuevas generaciones. “Cada vez más mujeres empezaron a rebelarse contra el sistema de cabellulación, como le decimos. Y a exigir lugares, productos, profesionales. Porque el cabello también es parte del cuerpo, de la identidad. Y tenemos derecho a que sea bien tratado”, enfatizó.

El pelo, en este caso, no es solo una cuestión estética: es política, cultura y resistencia. La lucha por espacios donde el cabello rizado sea bienvenido es también una lucha por el reconocimiento de la diversidad corporal, étnica y cultural del país.

“Hay lugares donde todavía no nos aceptan por cómo se ve nuestro pelo. Nos obligan a alisarnos para acceder a trabajos. Eso tiene que cambiar. No todas tenemos el pelo liso. Y no deberíamos tener que cambiar para ser aceptadas”, señaló. “Nuestro cabello es parte de nuestra historia, es parte de nuestra esencia. Y cuando lo aceptamos, estamos aceptándonos a nosotras mismas. Por eso, esto no es solo un trabajo para mí. Es un acto de amor, de resistencia y de reparación”, agregó.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.