Gibir es pionera en reproducción asistida en Paraguay (lo más solicitado es la ovodonación)

Gibir es una clínica que realiza desde 1997 técnicas de reproducción asistida en Paraguay, siendo pionera en el área de reproducción humana de alta y baja complejidad. Su laboratorio cuenta con los más avanzados equipos y técnicas aplicadas para el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.

Los procedimientos de reproducción humana realizados en la clínica van desde análisis bioquímicos, estimulación ovárica, inseminaciones artificiales homólogas y heterólogas, fecundación in vitro, cultivos secuenciales y muchos más.

“Los avances tecnológicos han facilitado la conservación de óvulos o semen para la preservación de la fertilidad, de tal manera que, en los últimos años, el número de casos en Paraguay ha incrementado notablemente. De esta manera, muchas mujeres/parejas pueden decidir cuándo llevar adelante un embarazo”, explicó la Dra. Ingrid Silvestri, directora del Laboratorio de Fecundación In Vitro de la Clínica Gibir.

Silvestri comentó que también efectúan estudios genéticos como el PGT-A y el PGT-M. “El PGT-A es un análisis genético embrionario para detectar la anomalía en el número de cromosomas; y el segundo detecta la presencia o ausencia de determinadas enfermedades genéticas en el embrión con alto riesgo de ser transmitida por los progenitores”, prosiguió.

Procedimientos más realizados

Por su parte, Sonia Yalil, especialista en Reproducción Asistida de Alta y Baja Complejidad, mencionó cuál es el procedimiento que mayormente se realiza en la actualidad.

“Entre los procedimientos más requeridos se encuentra la fecundación in vitro, pero la ovodonación es el procedimiento estrella en Gibir, que se realiza en mujeres que, por algún motivo, no puedan conseguir óvulos propios por medio de la punción ovárica, ya sea por la edad o por algunas anomalías y enfermedades que afecten a la reserva ovárica”, comentó la profesional.

La donación de ovocitos u ovodonación es el proceso que consiste en que una mujer dona óvulos para emplearlos en alguna técnica de reproducción asistida. El principal objetivo de la ovodonación es llevar a cabo una fecundación y así generar un embrión con ayuda de profesionales de laboratorio.

En síntesis, las técnicas más aplicadas por orden de importancia son: La ovodonación, la fecundación in vitro, las inseminaciones artificiales y la vitrificación de gametos femeninos que se ha vuelto muy popular en los últimos tiempos debido a la posibilidad de la postergación de la maternidad.

El diagnóstico preimplantatorio para descartar anomalías cromosómicas como genéticas es igualmente una opción innovadora para aquellas parejas que han recibido un consejo genético.

Disminución del tabú

Finalmente, la doctora Yalil habló sobre los tabúes que existen en cuanto a la reproducción asistida, pero que “de a poco van desapareciendo gracias a la vasta información que se ofrece actualmente”.

“Cada vez los tabúes acerca de los procedimientos de reproducción asistida van disminuyendo, y esto, debido a la alta información que circula, lo que no ocurría antes. Las ventajas de la reproducción asistida son más que evidentes, ya que podemos lograr el embarazo exitoso con futuras generaciones más sanas, debido a la alta tecnología”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.