“Nuestra voz refleja nuestro estado emocional y físico, por lo que es crucial prestarle atención y adoptar hábitos saludables"

(Por BR) La importancia de adoptar prácticas adecuadas para preservar la salud del aparato fonador es un factor que muchas personas dejan de lado. Su mantenimiento es crucial, especialmente para aquellos cuya voz es una herramienta de trabajo, como los profesores, actores y cantantes. En entrevista con InfoNegocios, Sol Bordón, especialista en fonoaudiología, nos explicó que la voz es uno de los recursos más valiosos, y su desgaste puede no solo afectar el rendimiento laboral, sino también la calidad de vida.

La higiene vocal implica una serie de prácticas que buscan mantener sano el aparato fonador, el conjunto de estructuras que trabajan en conjunto para producir la voz. Cualquier alteración en estas estructuras puede afectar negativamente la calidad de la voz y, en consecuencia, impactar la vida cotidiana de las personas.

Bordón enfatizó que “más allá del uso laboral de la voz, mantenerla saludable también es clave para la calidad de vida general, ya que está relacionada con el bienestar emocional y social”.

Según la especialista, el uso intensivo de la voz puede causar muchos problemas. “Sin un control adecuado, puede llevar a afecciones como la disfonía, nódulos o pólipos vocales, que interfieren en la correcta vibración de las cuerdas vocales”, advirtió.

Entre las principales recomendaciones para evitar este desgaste se encuentra la hidratación, un pilar fundamental de la higiene vocal. La hidratación adecuada no solo mejora la resistencia vocal, sino que ayuda a mantener las cuerdas vocales en óptimas condiciones.

“Existen dos tipos de hidratación: directa e indirecta. La hidratación directa se refiere a la ingesta de agua, que, aunque no hidrata directamente las cuerdas vocales, es fundamental para mantener el cuerpo en equilibrio y facilitar la producción de saliva, que sí ayuda a la lubricación. La hidratación indirecta se realiza a través del sistema respiratorio, por ejemplo, mediante nebulizaciones o vapores. Las nebulizaciones son esenciales para mantener hidratado el aparato fonador, especialmente en situaciones de cambio climático, congestión o exposición a agentes irritantes como el humo”, explicó la especialista.

Estas técnicas permiten que las cuerdas vocales, que no son alcanzadas directamente por el agua ingerida, mantengan una buena humedad y elasticidad para vibrar correctamente.

La especialista resaltó la importancia de incluir ejercicios de calentamiento vocal en la rutina diaria. “Así como los deportistas calientan sus músculos antes de entrenar, las personas que usan la voz como herramienta deben realizar ejercicios que preparen el aparato fonador”, dijo.

Entre los ejercicios más recomendados se encuentran aquellos que estimulan los resonadores nasales, como la producción del sonido "M". Este ejercicio, al igual que los sonidos nasales "N", ayuda a despertar el resonador nasal, que juega un rol fundamental en la producción de una voz clara y resonante. “Es recomendable empezar con sonidos suaves como M y N, y luego avanzar hacia vocales como A, E e I, variando entre agudos y graves para activar todos los músculos implicados en la fonación”, sugirió la especialista.

El clima y las condiciones ambientales también influyen directamente en la salud vocal. El humo, el frío extremo y los cambios bruscos de temperatura pueden tener un impacto negativo en nuestra voz. Ante estas situaciones, Bordón recomendó usar tapabocas para evitar la inhalación de contaminantes y proteger el sistema respiratorio, que está conectado al aparato fonador.

“El uso de aire acondicionado también debe ser controlado, ya que el aire frío y seco puede irritar las cuerdas vocales. Es importante evitar que el aire acondicionado te dé directamente, y, si es necesario, subir la temperatura gradualmente antes de salir a ambientes más cálidos”, aconsejó.

Mitos vocales

Bordón desmintió algunos mitos populares en torno al cuidado de la voz, muchos de ellos profundamente arraigados en la cultura popular. Entre los más comunes se encuentra la creencia de que hacer gárgaras con remedios caseros o infusiones de hierbas "puede desinflamar las cuerdas vocales".

“Este es uno de los mitos más extendidos, pero la realidad es que las gárgaras no alcanzan directamente las cuerdas vocales, ya que lo que ingerimos va al sistema digestivo, no al aparato fonador”, aclaró.

Otro mito frecuente es el uso de caramelos para la tos. Aunque pueden brindar una sensación de alivio temporal, no desinflaman las cuerdas vocales ni resuelven el problema subyacente. “Lo único que hacen es crear un efecto placebo que nos lleva a esforzar la voz antes de que esté lista para hacerlo”, advirtió.

El enemigo de las cuerdas vocales: el tabaco

El consumo de tabaco es uno de los hábitos más perjudiciales para la salud vocal. La especialista destacó que el humo del cigarrillo afecta directamente las cuerdas vocales, aumentando su grosor y disminuyendo su capacidad de vibrar correctamente, lo que resulta en una voz ronca y áspera. Además, el tabaquismo puede causar enfermedades graves como nódulos, pólipos y, en los casos más severos, cáncer de garganta.

Para finalizar, Bordón enfatizó que “Nuestra voz refleja nuestro estado emocional y físico, por lo que es crucial prestarle atención y adoptar hábitos saludables”.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.