Que no cunda el pánico: Mpox no es la nueva COVID-19 (pero no hay que bajar la guardia)

(Por LA) En un mundo aún marcado por las secuelas de la pandemia de COVID-19, la aparición de nuevas enfermedades genera preocupación a nivel global. Una de ellas es Mpox, anteriormente conocida como viruela del mono, que ha despertado el interés de la comunidad científica y de las autoridades sanitarias.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado un mensaje tranquilizador: aunque el virus se ha propagado a diversas regiones, no hay indicios de que Mpox se convierta en una nueva pandemia global. Aun así, la organización enfatiza la importancia de mantener un control riguroso para prevenir su expansión.

Mpox es una enfermedad zoonótica, lo que significa que se transmite de animales a humanos. El virus pertenece al género Orthopoxvirus, que incluye otros virus como el de la viruela humana.

Históricamente, los brotes de Mpox han sido más comunes en regiones de África central y occidental, donde el contacto con animales infectados, como roedores y primates, es más frecuente. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un incremento en los casos reportados fuera de estas áreas, lo que ha generado preocupación.

La transmisión de Mpox entre humanos ocurre principalmente a través del contacto directo con lesiones cutáneas, fluidos corporales, o materiales contaminados, como ropa de vestir o ropa de cama utilizada por personas infectadas.

Aunque es menos contagioso que la COVID-19, la proximidad física y el contacto estrecho juegan un papel crucial en su propagación. En algunos casos también se ha registrado transmisión a través de gotículas respiratorias en encuentros prolongados cara a cara, aunque esta vía es menos común.

Los síntomas de Mpox suelen comenzar con fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, agotamiento y ganglios linfáticos inflamados, seguidos de una erupción cutánea que generalmente comienza en la cara y se extiende a otras partes del cuerpo.

La mayoría de las personas que contraen Mpox se recuperan sin necesidad de tratamiento específico, aunque en algunos casos, la enfermedad puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, personas inmunocomprometidas y mujeres embarazadas.

En cuanto al tratamiento, no existe una terapia específica para Mpox, pero los antivirales desarrollados para la viruela, como el tecovirimat, pueden ser efectivos. Además, la vacunación con la vacuna contra la viruela humana ofrece cierta protección contra Mpox, lo que es alentador en términos de control y prevención.

La OMS ha estado monitoreando de cerca la situación y ha emitido una serie de recomendaciones para los países afectados. La organización subrayó que, aunque Mpox no se convertirá en una nueva pandemia, el control es fundamental para evitar que la enfermedad se propague y cause brotes de gran escala.

Entre las medidas sugeridas se encuentran la detección temprana de casos, el aislamiento de personas infectadas, el rastreo de contactos y la vacunación de grupos de alto riesgo, como trabajadores de la salud y personas en contacto estrecho con casos confirmados.

Además, la OMS insiste en la importancia de la educación y la concienciación pública. Informar a la población sobre las formas de transmisión y las medidas preventivas puede ser decisivo para limitar la propagación del virus.

En este sentido, las campañas de salud pública deben enfocarse en promover el lavado de manos frecuente, el uso de equipos de protección personal en entornos de alto riesgo y la limitación del contacto cercano con personas infectadas.

La pandemia de COVID-19 dejó lecciones valiosas para la comunidad internacional en términos de preparación y respuesta ante emergencias sanitarias. La rápida identificación de brotes, la colaboración entre países y la movilización de recursos han demostrado ser fundamentales para enfrentar nuevas amenazas a la salud pública. En el caso de Mpox, la OMS dijo que estos principios deben seguir aplicándose para evitar que la situación se descontrole.

Aunque Mpox no se transmite tan fácilmente como la COVID-19, la vigilancia continua es crucial. Las autoridades sanitarias de todo el mundo deben estar preparadas para detectar y responder rápidamente a cualquier señal de aumento en los casos. Además, la cooperación global es esencial para compartir información, recursos y estrategias efectivas de control.

Un llamado a la calma, pero con cautela

Si bien el mensaje de la OMS es tranquilizador, también es un recordatorio de que el mundo no puede permitirse bajar la guardia. La amenaza de Mpox es real, pero manejable, siempre y cuando se mantengan las medidas de control y prevención adecuadas. La vacunación, la educación y la vigilancia activa son las mejores herramientas para proteger a la población y evitar que la enfermedad se convierta en un problema de mayor envergadura.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.