Un análisis de sangre con IA podría predecir el Parkinson hasta siete años antes

La capacidad de predecir el Parkinson años antes de la aparición de los síntomas podría transformar la manera en que se aborda esta enfermedad. La detección temprana permitiría una intervención más oportuna y eficaz, mejorando potencialmente la calidad de vida de los pacientes.

En un avance significativo para la neurobiología, científicos del University College de Londres y el Centro Médico Universitario de Gotinga, Alemania, desarrollaron un método que podría predecir la enfermedad de Parkinson hasta siete años antes de la aparición de los síntomas. Este método innovador, publicado en la revista Nature Communications, utiliza inteligencia artificial (IA) para analizar biomarcadores en el plasma sanguíneo.

El Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa progresiva, es conocida por síntomas como temblores, rigidez muscular y deterioro cognitivo. Sin embargo, también puede manifestarse con síntomas menos evidentes como trastornos del sueño y problemas digestivos. Actualmente, no existe una cura definitiva para el Parkinson, y su diagnóstico suele ocurrir en etapas avanzadas cuando los síntomas motores ya están presentes.

La promesa de la inteligencia artificial en la medicina

La nueva estrategia se basa en el reconocimiento de proteínas asociadas con la inflamación neuronal y la degradación de proteínas no funcionales. A diferencia de otros métodos, como la lectura de la retina o el uso de perros entrenados para detectar el Parkinson a través del olfato, este análisis de sangre es menos invasivo y más accesible.

El estudio involucró el seguimiento de 72 pacientes durante 10 años. Los resultados fueron alentadores, con el análisis de sangre prediciendo correctamente que 16 pacientes desarrollarían Parkinson antes de que aparecieran los signos clínicos.

"Esto podría permitir la administración de terapias farmacológicas en una fase mucho más temprana, posiblemente ralentizando la progresión de la enfermedad o incluso evitando su aparición", afirmó Michael Bartl, uno de los autores principales e investigador en el Centro Médico Gotinga.

El equipo de investigadores diseñó un algoritmo de aprendizaje automático que analiza ocho biomarcadores específicos en el plasma sanguíneo. Para entrenar a la IA, utilizaron datos de perfiles sanguíneos de pacientes recién diagnosticados, individuos con comportamientos motores erráticos (fase premotora) y personas sanas.

El modelo demostró una precisión del 100% en la identificación de pacientes con Parkinson y predijo con un 79% de precisión a quienes desarrollarían la enfermedad hasta siete años antes de que aparecieran los síntomas.

El Dr. Ray Chaudhuri, del King's College London, destacó que este análisis de sangre podría ser "invaluable" si se replica con éxito en futuros estudios. Sin embargo, advirtió sobre las implicaciones éticas del diagnóstico predictivo y la necesidad de un asesoramiento adecuado, dado que aún no existen tratamientos que modifiquen la enfermedad de manera significativa.

Aunque estos hallazgos son prometedores, los investigadores subrayan la necesidad de más estudios para validar estos resultados. La replicación y ampliación de este estudio en investigaciones futuras serán cruciales para confirmar la eficacia del análisis de sangre como herramienta diagnóstica.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.