1.000 empresas brasileñas en Paraguay: el ambicioso objetivo para incrementar las exportaciones de maquila

La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) prevé fortalecer las relaciones bilaterales en términos de comercio exterior e inversiones. En este sentido, los referentes del gremio dieron a conocer las actualizaciones en términos económicos de las relaciones comerciales.

Brasil es uno de los principales aliados comerciales de Paraguay y el segundo destino de importaciones. Así también, Brasil es el cuarto país con más inversiones directas en Paraguay, según Antonio Carlos Dos Santos, presidente de la CCPB.

Y teniendo presente que Paraguay es un importante proveedor de maíz, el objetivo de la cámara es robustecer la logística entre ambos países. Además, pretenden producir bienes y servicios que puedan facilitar el intercambio, y dejar atrás la dependencia de China Continental en cuanto a manufactura, dado que desde la pandemia el costo logístico se triplicó y tiende a seguir esta tendencia.

En este contexto, ejemplificaron el crecimiento de la industria autopartista y textil bajo el régimen maquila asentado en nuestro país.

Quizás te interese leer: Empresas confeccionistas proyectan exportar por US$ 120 millones este año

Según señaló Óscar Mersán de Gasperi, vicepresidente de la CCPB, en los últimos años se llegó a 230 empresas maquiladoras, que no pararon de crecer pese a la pandemia. “El sector de la maquila en Paraguay es el único en la historia del Paraguay que creció 10 veces en los últimos 10 años en su tamaño”, añadió.
“Cuando Paraguay empezó a desarrollar la maquila, esta era vista por los empresarios brasileños como una amenaza para Brasil, porque consideraban que era robar empresas para operar en Paraguay. Ahora el 70% de las maquiladoras son de origen brasileño en Paraguay, y se ha cambiado ese concepto”, contó el presidente de la CCPB.

Dos Santos resaltó la necesidad de complementariedad para fortalecer los negocios y destacó la independencia económica del poder político en Paraguay, es decir. “No interfiere demasiado con el sector empresarial, lo cual otorga un clima de libre comercio”, agregó.

Para Dos Santos, Paraguay y Brasil deben buscar alternativas competitivas de integración de las cadenas productivas. ¿Un incentivo? “Hay más empresas con interés en desembarcar para desarrollar parte de su proceso industrial en Paraguay”, subrayó. En este sentido, recordó que recientemente hubo una reunión interinstitucional con 250 empresarios en busca de nuevas oportunidades de negocios.

Los principales rubros interesados en invertir son: autopartes, industria textil, materiales de construcción, metalmecánica, servicios. Además de alimentos y bebidas y equipos y maquinarias para industria.

Fortalecer lazos comerciales

Por su parte, Fabio Fustagno, director de la CCPB, explicó que la intención de las misiones comerciales es incentivar la venida de capital brasileño a Paraguay, no migrar empresas extranjeras hacia nuestro territorio. En síntesis: sustituir las importaciones de Brasil desde China, es decir, que en vez de importar insumos desde China, lo hagan de Paraguay.

Fustagno precisó que un flete desde China a Brasil, hoy cuesta hasta US$ 18.000. En cambio desde Paraguay no cuesta más de US$ 2.500.
“En autopartes Brasil importa más de US$ 15.000 millones del resto del mundo, de esto Paraguay exporta solo por US$ 800 millones, imagínense lo que puede crecer para proveer al Brasil”, consideró.

La maquila, por ejemplo, inició con una inversión de US$ 20 millones y ahora podría llegar a US$ 1.000 millones, “uno de los objetivos es llegar a 1.000 empresas, hay potencial. Esto requiere inversión privada pero también de compromiso estatal para brindar las condiciones”, subrayó Fustagno.
 

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)