Empresas confeccionistas proyectan exportar por US$ 120 millones este año (e igualar cifras del 2021)

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) informó que la primera parte del año muestra un comportamiento similar al del 2021 en cuanto a las exportaciones, aunque, en contrapartida, el nivel de ventas en el mercado interno todavía se encuentra deprimido. Los jeans, nuevamente, son los productos más exportados.
 

Image description

“Creo que este año vamos a terminar en alrededor de US$ 120 millones en concepto de exportaciones”, afirmó la titular de la AICP, Adriana Chaparro, quien manifestó que –al menos- esa cifra es la esperada por el gremio, que aspira a repetir los números del 2021.

De acuerdo a los datos procesados por la asociación, en base a los registros del sistema Sofía de la Dirección Nacional de Aduanas, el año pasado las exportaciones de los confeccionistas alcanzaron US$ 121.529.120, un 6% más que en 2020.

A marzo de este año (los últimos que tienen disponibles Aduanas) los envíos al exterior totalizaron US$ 21.517.000 en prendas de vestir, con los bóxers, las medias y los pantalones como productos emblemáticos. Y nuevamente son los vaqueros los que ocupan el primer lugar de las exportaciones con el 22,73% de participación en el acumulado del año.

En el rubro cama-mesa-baño, el otro renglón más demandado en el exterior, el producto emblemático son las mantas de fibra sintética, con 44,8% de participación en el rubro, seguido de cortinados, con 19,65%.
Consultado el gerente de comercio exterior de la AICP, Wilson Romero, si se van a alcanzar las cifras del 2021 (si se proyectan los números de marzo se podría, incluso, superarlo), respondió que no siempre hay una relación directa, ya que depende de cómo se moviliza la demanda en los países destino.

“La mayoría de las confecciones exportadas provienen de la industria de la maquila, que depende de la demanda de Brasil”, explicó Romero. Entre el 80% y el 90% de la producción de los confeccionistas se elaboran en las maquiladoras, y nuestro citado vecino es el receptor del 98,9% de las exportaciones.

Quizás te interese leer: Blue Desing apuesta por su marca propia y habilita locales en Asunción y Bs. As.

Menos ventas en el mercado interno

La demanda local es un capítulo aparte. Al respecto Chaparro dijo que “hay una pequeña disminución en ventas, en general, en el mercado interno, pues bajó al menos un 10%; es que la economía se vio afectada por la coyuntura internacional, y en nuestro país la inflación hace que todo esté más caro y que la gente se ajuste a esta realidad para comprar. Las exportaciones no están tan afectadas porque el principal mercado es Brasil, que nos sigue comprando”.
La presidente de la AICP expresó que los confeccionistas se sienten decepcionados por la falta de estímulos de parte del Gobierno para el sector. “En pandemia lo mejor que hicimos como proyecto de Gobierno fue el acuerdo nacional, y gracias a eso pudimos proveer batas, porque era una necesidad. Después ya no vimos ningún otro apoyo al mercado interno, que es el que más sufre la recesión económica”, remarcó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.