100 días de Mario Abdo Benítez: Buena gestión ante crisis económica, pero con dificultades para arrancar

(Por Diego Díaz) La buena gestión ante la guerra económica existente a nivel mundial y el incremento del dólar, las dificultades para marcar sus propias líneas y la sensatez con respecto a la reforma tributaria, resaltada por el sector empresarial son algunos de los aspectos que analistas y representantes de gremios consideraron relevantes durante los primeros 100 días de gobierno del presidente Mario Abdo Benítez.

Economía, tributación y presupuesto

A criterio de Fabricio Vázquez, de MF Economía, en los primeros meses de gestión el Gobierno de Abdo Benítez se destacó por su forma de atender la economía. “Esto fue instalado ya en el Gobierno de Cartes, cuando se creó una comisión de análisis del sector impositivo y Mario Abdo le está dando un poco más de seguimiento y estructura. Se está tratando las cosas de manera más concreta y sistémica”.

Para el economista, los primeros tres meses estuvieron marcados por la guerra comercial a nivel mundial, un tipo de cambio relativamente alto, el contrabando y la ausencia de compradores argentinos y brasileños en nuestro país. “En estos 100 días, el Gobierno estuvo más preocupado en contener estas situaciones que en indicar líneas futuras o nuevos enfoques”, añadió Vázquez.

Por otro lado, acotó que la macroeconomía paraguaya en sí, funciona bastante bien y el Banco Central del Paraguay (BCP) genera estabilidad y previsibilidad independientemente a cualquier gobierno.

Sobre las reglamentaciones impositivas, Fabricio señaló que el presidente tuvo que hacer frente a proyectos legislativos, que si bien tienen buenas intenciones, no tendrían un impacto positivo en el sistema económico y distraen al Estado. Esto hace referencia a los proyectos para aumentar impuestos para el tabaco, las bebidas azucaradas, el alcohol y la exportación de soja.

El titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, también acompañó la postura del Ejecutivo de mantener el diálogo permanente sobre la reforma tributaria y el intercambio de pareceres entre todas las partes involucradas.

En el caso del Presupuesto General de la Nación (PGN) presentado por el Ejecutivo en estos primeros días de gestión, Gustavo Volpe, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) manifestó su apoyo al plan de Gobierno: “Reiteramos el pedido de aprobación del presupuesto que le permita al Gobierno realizar sus acciones, dentro del marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal”. De esta manera, queda claro que en los 100 días Mario Abdo y los sectores industriales y agroganadero tienen un buen relacionamiento.

Para Vázquez, lo único que le preocupa al Ministerio de Hacienda es no pasar el tope de déficit fiscal (1,5%) y que ese es uno de sus roles principales, pero objetó que “el crecimiento va a venir por otro lado, no solo por respetar la Ley de Responsabilidad Fiscal ni por incrementar el gasto social, sino por la generación de condiciones para que toda la economía se dinamice”.

Infraestructura

El presupuesto presentado y con media sanción es mayor a G. 80 billones, de los cuales G. 4,4 billones están destinados a servicios económicos y obras públicas. También prevé una deuda de US$ 1.450 millones. “Paraguay tiene un déficit de infraestructura brutal todavía, las obras públicas modifican las dinámicas regionales y se ve mucho eso cuando se construye en el interior. Tenemos la posibilidad de endeudarnos para desarrollar infraestructura porque poseemos una espalda gigantesca para pagar deudas y conseguimos dinero más barato que otros países”, sostuvo Fabricio.

“La crisis del Metrobús hizo que estos 100 días fueran intensos, aunque se haya logrado un avance en los reclamos de los vecinos, el proyecto quedó suspendido y en revisión”, expresó Andrés Filártiga, especialista en desarrollo económico de SEI Consulting.

La percepción de Filártiga sobre los primeros 100 días fue que el Gobierno quiso poner la casa en orden, a la par de destrabar crisis potenciales y solucionar problemas en lugar de gestionar recursos. “Existe una gran cantidad de proyectos de la gestión anterior, como la red de alcantarillado y saneamiento, el aeropuerto, la ampliación de las rutas 2 y 7 y el mejoramiento de la Transchaco. El desafío es solucionar esos conflictos en el menor tiempo posible, ese será el parámetro de medición por parte de la ciudadanía y el sector productivo”, argumentó.

Gestión de las políticas de comercio

“La ministra Cramer logró conformar un buen equipo técnico en estos tres meses y mostró su capacidad y experiencia en la administración pública por la manera en que trabajan interinstitucionalmente. El MIC ya aprobó 36 nuevos proyectos industriales (entre agosto y noviembre) que podrían generar 1.140 nuevos puestos de trabajo”, explicó Andrés Filártiga, sobre la gestión de la cartera de Industria y Comercio.

En cuanto a los esfuerzos por atraer inversión extranjera, el especialista indicó que la Rediex sigue realizando presentaciones con misiones recientes a países como Italia y Brasil, así como rueda de negocios con empresas japonesas.

“La gran queja en el comercio sigue siendo el combate al contrabando, un punto pendiente que pese a los esfuerzos no presenta avances muy claros”, reveló Filártiga. Otro punto que valoró fue el trabajo de revisión de los límites a las tasas de interés de las tarjetas de créditos, en vista a volver a incentivar el consumo en un momento en la que la economía está desacelerada.

Mientras que “la situación generada en Petropar con el sector de los combustibles también es algo que se debe solucionar”, añadió el especialista en relación a las irregularidades en la empresa pública como el desfalco de G. 3.000 millones en gas licuado de petróleo, la presidenta Patricia Samudio es criticada por el supuesto mal manejo de los recursos públicos que cometió, entre otras acusaciones y el Gobierno aún no se posicionó al respecto.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.