100% paraguaya: stevia con certificación de denominación de origen

Luego de un importante proceso realizado por directivos de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), finalmente se logró conseguir el certificado de denominación de origen, a través del cual se avala que la planta de stevia o ka´a he´ễ es auténticamente paraguaya.

“Fue un proceso bastante largo. Desde hace 12 años trabajamos en el proceso de la denominación de origen, a nivel local. Esto abre las puertas para que otros productos puedan contar con dicha denominación y certificarlos como auténticamente paraguayos, ya sean o no de origen agrícola”, expresó Juan Barboza, titular de la Capaste.

Existían otros países que estaban impulsando la denominación de origen de la stevia, pero luego de ser comprobada su procedencia oficial, el segundo paso es presentar este certificado a mercados internacionales, para que se lo reconozca como tal.

“Hace aproximadamente dos años estuve por Europa para conseguir la denominación de origen internacional. Pero para lograr esto necesitábamos primero recibir la denominación de origen nacional. Ahora que ya la tenemos, es cuestión de tiempo”, aseguró. El certificado de denominación de origen es otorgado por la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).

Entre la presentación de la documentación a las autoridades máximas del segmento, se estima que para 2019 se contará con la aprobación de la denominación internacional.

Beneficio

“Esto generará un gran impulso en la producción de stevia en nuestro país, y sin duda alguna aumentará considerablemente la demanda, porque siempre es preferido un producto que cuenta con denominación de origen, lo que representa como un certificado de calidad, que inspira confianza en el consumidor”, detalló Barboza.

Este hito va a influir de manera positiva en toda la cadena de la stevia, porque se consolidarán todas las áreas que engloban el mercado, desde los productores (pequeños, medianos o grandes) hasta las plantas que comercializan el producto industrializado.

Calidad

Según el presidente del gremio, la stevia paraguaya tiene grandes diferencias en cuanto a la calidad final. Por ejemplo, el dulzor de la planta local es superior en comparación a las cultivadas en otros países. Aquí la stevia alcanza un dulzor de entre 14% a 16%, mientras que otros países llega a los 4% a 6% aproximadamente.

Además, aquí se puede producir cuatro cosechas por año, en cambio en otros países solamente pueden hacer entre una a dos cosechas anuales.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.