2024 cerraría con récord de remesas: Proponen acelerar industrialización para disminuir fuga de talentos

Paraguay va a cerrar el año con un récord en cuanto a remesas del exterior, a juzgar por la tendencia que muestran los números. Esto va a generar un impacto positivo en la economía, sobre todo en la de las familias que las reciben, pero al mismo tiempo es una muestra de cómo el país pierde mano de obra que podría ser aprovechada si tuviera un proceso acelerado de industrialización, que a su vez requiere contar con financiamiento de largo plazo.

A julio del 2024 las remesas de los paraguayos en el exterior ya alcanzaron US$ 400 millones, por lo que se estima que esa cifra ya fue superada a esta altura del año, y se espera que alcance un monto inédito con los envíos de noviembre y diciembre, que son dos de los meses en los que se producen las mayores transferencias.

Vale recordar que el año pasado las remesas llegaron a más de US$ 621 millones, cifra que volvería a ser superada este año. En un informe elaborado recientemente por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, se analizó el impacto de los envíos de dinero del exterior, destacando tanto sus ventajas como los desafíos que plantea en el contexto migratorio actual.

El estudio también incluyó un análisis que reveló que los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) suelen recibir menos remesas como porcentaje del PIB. Mientras países como Chile, Costa Rica y Uruguay reportan menos del 1% del PIB en remesas, naciones con menor desarrollo, como El Salvador y Honduras, reciben cifras que superan el 25% de su PIB. En Paraguay las remesas conforman el 1,4% del PIB.

Julio Fernández, economista jefe senior del Centro de CEE de la UIP, opinó que la migración es el motor principal de remesas, que ofrece beneficios como la mejora en la calidad de vida de quienes persiguen oportunidades laborales y educativas más favorables; el apoyo a sus familiares, lo que contribuye a la mejora de las condiciones de vida en su país de origen; y el enriquecimiento cultural, al introducir nuevas perspectivas y oportunidades laborales en las naciones receptoras.

“Pero en contrapartida, también tenemos que mencionar los aspectos negativos de la migración, tales como el desarraigo familiar, la discriminación, el riesgo de explotación, y la pérdida de talentos en el país de origen”, manifestó el experto.

Por su parte, el economista Cristian Rojas explicó que “cuando hablamos de remesas podemos analizar desde dos enfoques: por un lado, es un aliciente a la pobreza, puede mejorar la calidad de vida de las familias receptoras y las condiciones de consumo e inversión de las mismas, sobre todo en hogares más desfavorecidos”.

Por otro lado, advirtió, en el país existe una creciente demanda de varios sectores de la economía, como la construcción donde el requerimiento de mano de obra va en aumento, por lo que la migración podría llegar a afectar nuestro mercado laboral, específicamente en este sector porque las remesas pueden reducir la oferta de mano de obra y crear una cultura de dependencia que inhibe el crecimiento económico.

¿Cómo desalentar la fuga de mano de obra paraguaya? Según Rojas, las remesas no solucionan los problemas de una economía “ya que es una trampa porque las economías podrían estancarse en una situación de menor crecimiento y mayor emigración”.

Propuso que para evitar la fuga de mano de obra paraguaya se podría buscar estrategias para desalentarla como introducir conceptos de employer branding, salario emocional, formación y capacitación, flexibilidad laboral y políticas de promoción para encontrar en nuestro país esas oportunidades de desarrollo del capital humano que existe en el extranjero.

“Es importante concluir que no debemos depender de las remesas, pero destacar que esa inyección ayuda a cualquier economía y más en la nuestra que estamos en vías de desarrollo, ya que la mayoría son para ayuda familiar que se destina a consumo, educación, inversiones, salud, entre otros”, apuntó.

Fernández coincidió en que lo óptimo es que Paraguay retenga a su gente, que esta se desarrolle en el país y que la mano de obra que está saliendo al exterior encuentre oportunidades laborales en su tierra.

“Creemos que la salida es un proceso acelerado de industrialización. Nos alegramos cuando vemos que somos uno de los mayores exportadores de soja y otros rubros pero lo óptimo sería que a esa materia prima se le dé valor agregado y eso va a generar mayor complejidad en la demanda laboral y va implicar más mano de obra”, recalcó.

Para Fernández la industrialización es una responsabilidad que está en manos del sector privado, pero se requiere políticas públicas para sostenerla. “Estamos rodeados de mercados muy importantes y para que la industria avance el sector requiere facilidades de financiamiento con créditos a tasas de desarrollo y a plazos más largos y tasas más bajas”, refirió

El economista aseguró que una medida tal eso puede motivar a los empresarios y agregó que una de las tareas que la UIP está emprendiendo en coordinación con el MEF y el MIC es hacer un diagnóstico de los sectores, evaluando la capacidad instalada y la utilizada por cada empresa asociada al gremio.

“Así como en cierto momento se potenció la maquila, y eso atrajo y hoy tenemos exportaciones de carácter industrial, el futuro está en que haya un escenario para que empresarios decidan arriesgarse; y con tasas que no son de desarrollo es muy complejo”, remarcó.

Quizás te interese leer: Suman remesas recibidas: ¿cómo influyen envíos de paraguayos en la economía y qué dicen del país?

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.