Suman remesas recibidas: ¿cómo influyen envíos de paraguayos en la economía y qué dicen del país?

Los envíos de dinero de los compatriotas residentes en el exterior aumentaron con respecto al año pasado y alcanzaron una cifra récord. La mejor coyuntura mundial ayudó a que esto sucediera y la noticia no deja de ser buena, pero ¿qué tan buena?

Image description

Según los datos del BCP, en el 2023 las remesas de los compatriotas residentes en el exterior alcanzaron una cantidad inédita: US$ 621,4 millones, un aumento del 26% con respecto al 2022 cuando los envíos llegaron a US$ 493,5 millones, superando esta vez incluso a la cifra a la que se llegó en el 2017, cuando ingresaron al país alrededor de US$ 586 millones en el concepto mencionado.

En cuanto al origen y en porcentajes, los datos de la banca matriz consignan que el 76% de las remesas provienen de España, unos US$ 388.4 millones, y de EE.UU., alrededor de 83,3 millones. Más atrás aparece Argentina con un 6% del total.

Impacto económico

“Siempre es bueno recibir plata, dicho en términos prácticos y sencillos. La cifra alcanzada en el 2023 es muy importante como cantidad de ingresos. Y si la ponemos en un ranking de exportaciones, las remesas están entre los cinco o los 10 primeros”, afirmó el economista Jorge Garicoche.

Para el también economista Jorge Vergara los envíos de los compatriotas a sus familiares ya forman parte de la economía, pero también demuestra que en Paraguay no somos capaces de generar ofertas de trabajo lo suficientemente atractivas para que la gente se quede en nuestro país.

Quizás te interese leer: Estiman que remesas mejorarían hasta 5%, llegando a los US$ 480 millones este año

Según Garicoche, las remesas más que un termómetro de lo que sucede en el país lo es de cómo está el mundo. “Los envíos venían cayendo por efecto de la pandemia, porque se cerraron todas las actividades económicas y se complicó mandar dinero hacia acá; y después vino el efecto de la suba de precios y la gente tuvo que guardar para seguir aguantando y comiendo; y bajaron los envíos de los compatriotas”.

Pero con una inflación que se está controlando y con una leve recuperación de la economía mundial -aunque sin el ritmo de crecimiento anterior-, las remesas pudieron crecer nuevamente, llegando -en el caso de Paraguay- a niveles inéditos, de acuerdo al análisis de Garicoche.

Vergara, a su vez, consideró que las remesas vuelven a subir porque hay paraguayos que están saliendo de nuevo a ofrecer su mano de obra en otros países, lo que para el especialista “no es un buen signo”.

Sin embargo, para las familias receptoras de las remesas constituye un aliciente financiero y para la economía local los efectos positivos son diversos, destacándose el aumento del consumo –con su efecto multiplicador- así como la inversión de las remesas familiares en rubros tales como la educación y la salud.

El análisis económico revela que el incremento en el ingreso de remesas familiares puede tener múltiples efectos en la economía nacional, incluyendo un aumento en el consumo, la inversión en vivienda y educación, así como una mayor estabilidad financiera para las familias receptoras.

Buenos vecinos

Vergara resaltó que es importante mantener buenas relaciones con los países origen de las remesas. “Nos conviene estar bien con los vecinos, con EE.UU. Tenemos fricciones con Brasil por Itaipú y diplomáticas con EE.UU. por el tema político, aspectos que hay que manejar con mayor prolijidad, incluso, para acceder al grado de inversión. Hoy hay un déficit en el manejo de la política exterior, que a la larga puede ser perjudicial para nuestra economía y nuestro estatus si no se corrige”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.

La F1, la película, y su nueva forma de hacer mega campañas exitosas (¿por qué medios, algunos influencers y ciertas agencias no quieren hablar de ello?)

(Por Taylor desde NY, junto Maqueda & Maurizio) ¿Qué hay detrás de la cortina? Aunque las activaciones de Crossing están en boca de muchos, los grandes medios parecen tener un rezago en reconocer que estamos ante una revolución en la forma de hacer marketing. Aquí la verdad revelada.

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos de lectura)

Paraguay crecerá 4,1% en 2025, pero inflación e ingreso de divisas marcan cautela

Según la Casa de Bolsa Investor, para el año 2025 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) será del 4,1%, en un contexto económico marcado por sectores clave que contribuirán positivamente a la actividad económica. Sectores como el primario tuvieron un primer semestre complejo, pero existen factores externos que podrían cambiar el panorama hacia uno más positivo en lo que resta del año.