210 años de independencia: los momentos que marcaron la historia económica del Paraguay

(Por Diego Díaz) El 14 y 15 de mayo se celebran 210 años de que la República del Paraguay consiguió su independencia de la corona española. Según la historiadora Milda Rivarola, los periodos post gesta del 1811 a la actualidad tuvieron momentos en que el Estado guiaba la economía, épocas de liberalismo puro y periodos con un Estado ineficiente y un sector privado poco industrializado.

-¿Cuáles fueron las principales características económicas del Paraguay independiente?

-A muy grosso modo, luego de Gaspar Rodríguez de Francia, quien convirtió a casi toda la población en campesinos autosubsistentes, tuvimos un periodo de mercantilismo de Estado, similar al europeo, en el que el propietario fue el Estado. Había un pequeño espacio para la agroexportación, pero básicamente el proyecto fue que el Estado aporte cuero, yerba, algodón, tabaco y otros artículos extractivos. Todo lo que se hizo, la marina mercante y el ferrocarril, se hizo con ese objetivo, de que vengan a Asunción los productos del interior y exportar a Europa, lo que por cierto no funcionó. En ese entonces se carecía de proyectos industriales, a diferencia de los mercantilismos de Europa.

-¿En qué sentido la Guerra Grande cambió la lógica económica del país?

-Luego viene la época post Guerra Grande, cuando el ferrocarril, la fábrica de hielo, los tranvías, la electricidad y el teléfono pasaron a manos de compañías extranjeras, no diría que fue una llegada de inversiones, pero la posesión de esos recursos la tomaron empresas argentinas, angloargentinas y europeas. La infraestructura de industrias, servicios, manufacturas necesariamente fueron extranjeras, incluso el comercio en su mayoría fue una actividad extranjera. Según el libro El Paraguay Rural de Juan Carlos Herken, el desarrollo agroextractivo se dio sobre el Paraná, principalmente de tanino y empaquetadoras de carne. Allí aparecieron las empresas de Pinasco, Casado y otras.

En ese momento, surgieron ciudades industriales como Pilar, fruto del desarrollo capitalista que supuso una impresionante modernidad para Paraguay. Aquí se sentaron bases liberales y el Estado permitía el “dejar hacer, dejar pasar”, que generó gran crecimiento a las empresas porque coincidió con la Primera Guerra Mundial.

-¿El siguiente periodo cuándo inicia?

-La Guerra del Chaco terminó con el liberalismo económico y desde el coronel Franco en adelante comenzó el periodo estatista de la economía. Se creó la flota mercante del Estado, se regulaba precios del azúcar, los ingenios y la exportación de la carne. Esto fue hasta 1960 aproximadamente.

-¿El gobierno de Alfredo Stroessner también fue de carácter estatista?

-En su periodo ya se contaban con miles de empresas del Estado, desde clavos, combustibles y otros artículos. Surge de vuelta una especie de empresariado local, siempre ligado al Estado, cuando se construyó Itaipú. Aquí reaparecen las empresas vialeras y constructoras que dependen de concesiones pero crean una nueva matriz económica. A finales de los 70 y 80 termina el estatismo y justamente la burguesía que se conformó coronó la caída de Stroessner.

-¿Cómo describiría el modelo económico actual? ¿Es más liberal o más estatista?

-El Estado perdió eficiencia en las empresas que tenía, como LAP, Petropar, la INC, funcionan con subsidios, etc. Al aumentar su carácter clientelar, el Estado perdió eficiencia. Sin embargo, tampoco se formó en este periodo de libertades económicas un empresariado local potente, hay farmacéuticas, industrias vinculadas con la producción de alimentos y lo que sí creció fue el agrobusiness, que de vuelta es una actividad extractiva o de enclave.

-La crisis sanitaria y otros factores, ¿podrían generar cambios en el Estado por las diversas demandas de la ciudadanía?

-La canilla de escape de la miseria en Paraguay siempre fue la migración y esto se dificultó ahora mismo. Lo que está aumentando sin ningún control es la delincuencia y la mendicidad. Pienso que la crisis sanitaria rompió la lógica del clientelismo colorado, la demanda de salud, la demanda por pérdida de trabajo y empleo no tiene color.

Supongo lo siguiente, Paraguay no tiene la tradición revolucionaria que existe en otros países de Latinoamérica, entonces puede que en las siguientes elecciones el voto sea más caro y el abstencionismo aumente. La situación que vivimos en la actualidad es compleja, tenemos gente sin trabajo, que muere o queda con alguna discapacidad por estar días en UTI. Momentos como este en la historia del país siempre representaron cambios de regímenes.  

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.