Acento british: Energía renovable y desarrollo inmobiliario en la mira de inversores británicos

Paraguay ofrece oportunidades de inversión para los capitalistas extranjeros, y algunos sectores en particular interesan al Reino Unido. La presencia en el país del canciller británico David Cameron es una oportunidad para indagar en qué áreas podrían invertir los empresarios europeos.

De acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay (BCP) la inversión extranjera directa (IED) proveniente del Reino Unido alcanzó en el 2022 US$ 10.238.588 (flujo) y el año anterior fue de US$ 163.783.026, con un saldo de US$ 256.678.251 en el periodo comprendido entre 1995 y 2022.

A propósito de la visita del canciller británico David Cameron a Paraguay, ¿qué oportunidades de inversión ofrece nuestro país a hombres de negocios del Reino Unido? “Justamente estuve conversando con un inversor británico la semana pasada y me dijo que están mirando a Paraguay con muy buenos ojos en el tema de energías renovables, que está avanzando mucho en Paraguay comparado con Europa”, relató el empresario Javier Viveros, experto en clima de negocios.

El especialista agregó que los europeos también están interesados en el sector inmobiliario. “Allá está complicado alquilarles a personas, digamos extrañas, por la dificultad para desalojarlas llegado el caso. Acá es más tranquilo y todavía hay zonas con mucha rentabilidad y por eso les interesa el desarrollo inmobiliario”, acotó.

En Paraguay ya está presente Atome, empresa británica que apuesta a la producción de hidrógeno verde, además de President Energy, otra compañía del Reino Unido que se encuentra realizando prospección de petróleo. Y hay también capital británico en el rubro de manufacturas.

“En general Paraguay ofrece muchas posibilidades para invertir, principalmente en el desarrollo de infraestructura. Todavía tenemos una bajísima penetración de internet en los hogares, que no sea vía celular. Entonces hay todavía muchas oportunidades en el área de telecomunicaciones, en salud, pues en Paraguay los servicios de salud no son eficientes, hay posibilidades para desarrollar clínicas en diferentes especialidades, y no solamente en Asunción”, destacó Viveros.

Empresas de servicios financieros, de call center, de seguros, de tecnología, de agritech con capital de origen británico están buscando sinergia con empresarios paraguayos. Y en cuanto a posibilidades para productores paraguayos, de acuerdo a datos proporcionados por Rediex hay 20 rubros con potencial de mercado en el país europeo.

Entre los primeros, considerando los eventuales ingresos por exportación, se encuentran la carne bovina fresca o refrigerada (US$ 822,5 millones), maíz (US$ 745,4 millones), tortas de soja (US$ 745,2 millones), semillas de soja (US$ 469,3 millones), y carne bovina congelada (US$ 391,7 millones). La ventaja con estos rubros es que las negociaciones con el Reino Unido se hacen por fuera de la Unión Europea, que este país abandonó tras el Brexit.

Con respecto a la balanza comercial entre Paraguay y Reino Unido, la misma favorece a los europeos, al contrario de lo que pasaba en años anteriores. En el 2023 exportamos a ese destino por valor de US$ 35.840.872, en tanto que nuestras importaciones ascendieron a US$ 53.930.558.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.