Adelanto de aguinaldo: ¿qué otras alternativas existen para reactivar el consumo? 

(Por Diego Díaz) El Ministerio de Hacienda comunicó que están evaluando la posibilidad de adelantar el pago del aguinaldo como una medida para estimular el consumo interno del país, una práctica que, según el Ministerio de Trabajo, 13 firmas con 2.500 trabajadores ya comunicaron que adoptarían a inicios de la segunda semana de diciembre. No obstante, están considerando otras alternativas. 

Para el especialista en desarrollo económico de SEI Consulting, Andrés Filártiga, es factible adelantar la fecha de pago del aguinaldo para incentivar el consumo, teniendo en cuenta que la gente cuando posee disponibilidad empieza a gastar en diversos tipos de consumo. Añadió que es probable que el dinero del aguinaldo sea destinado al pago de deudas, sin embargo, desde su punto de vista las personas no se guían precisamente por lo racional a la hora de pensar en la economía, “lo común sería que los gastos se destinen a consumo en restaurantes o actividades turísticas de fin de año”, aseguró.

Filártiga también agregó que la situación económica no variaría tanto para la microeconomía en enero por ser este un mes en el que nunca hay dinero, ya que la tendencia es gastar todo el aguinaldo para fin de año. Por su parte, el economista de Investigación para el Desarrollo (ID) Jorge Garicoche, indicó que lo más probable es que se pague en la primera semana de diciembre, lo que muchas empresas implementaron independientemente a la situación económica.

“Claro que adelantar el aguinaldo estimula al consumidor y puede generar un mayor flujo comercial en ese periodo. Por supuesto, el consumidor también debe ser cauto con el uso del aguinaldo, la vida no termina en diciembre”, apuntó Garicoche, quien además recomendó que en el caso de que el aguinaldo se adelante “es de suma importancia que los padres guarden algo de dinero para costear los gastos escolares del 2020”, aconsejó.

Aunque adelantar el aguinaldo puede ser una decisión menor, Garicoche reconoció que tendrá algún tipo de impacto porque la disponibilidad del aguinaldo genera expectativas y permite que los comerciantes reciban unas semanas antes un ingreso para que posteriormente dispongan de presupuesto para gastar durante las fiestas.

Otras medidas para incentivar el consumo

Sobre la flexibilización de mayores créditos para que las personas puedan aumentar el consumo en este contexto económico, Filártiga calificó a la propuesta como “complicada”, principalmente porque los bancos privados no bajan sus tasas de interés, a pesar de que el BCP lo haya hecho. “Los créditos de consumo están entre 27% y 30% porque a los bancos se les tocó el negocio de las tarjetas de crédito, en el que tenían una importante fuente de ingresos, con tasas entre 25% y 30%”, recordó Filártiga.

El otorgamiento de créditos por medio de tarjetas de crédito, según Filártiga, es un proceso menos caro, en gran medida porque el análisis de riesgo se hace solo una vez y posteriormente se aumentan las líneas. En contrapartida, con la Ley de Tarjetas de Crédito Nº 5476, los bancos no generan ingresos con ese servicio y las personas deben optar por préstamos de consumo, que es un producto más costoso para las entidades y por ende eso se carga a la tasa de interés.

Además, con la inestabilidad e incertidumbre económica, de acuerdo a Filártiga, los ahorristas depositaron dólares en los bancos y de esa forma el ahorro en caja o en CDA en guaraníes se encareció para las entidades financieras, situación que no les permite bajar la tasa de interés de préstamos. “Hay otras medidas para estimular la microeconomía, por ejemplo, el Banco Nacional de Fomento (BNF) comenzó a ofrecer créditos llamados Compra de Deuda para la Gente, con una línea límite de G. 150 millones por 60 meses y 13% de tasa de interés”, acotó Filártiga.

En opinión de Garicoche, usar crédito para consumo no es un camino tan efectivo para incrementar el consumo, aunque apoyó que algunas cooperativas estén dando créditos a 1% de interés mensual. “El crédito es bueno cuando genera producción, pero cuando los ingresos no están en aumento no queda de otra que ajustar precios”, advirtió Garicoche.

Por último, Garicoche mencionó otra medida que ya fue utilizada en julio y agosto, cuando los comercios apostaron fuertemente a la baja de precios, y con la liquidación de varios artículos sí se atrajo el interés de los consumidores.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.