Agustín Magallanes: “Paraguay es muy atractivo, pero podemos aumentar el interés del capital extranjero si mejoramos la transparencia y seguridad jurídica”

Los negocios entre el sector privado paraguayo y estadounidense van por buen rumbo, principalmente por la oportunidad que existe para exportar carne al norte. Para el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (Amcham), Agustín Magallanes, el 2021 será un buen año, pero se debe trabajar en aspectos claves como la transparencia y la seguridad jurídica.

¿Cómo ve el panorama económico actual?

Rubros como la hotelería y el turismo fueron los que la tuvieron más difícil este año, también otras actividades vinculadas a los servicios. El 2019 tampoco fue un buen año, la economía se estancó y en el panorama general estamos viviendo una situación compleja que está siendo mitigada por la buena cosecha.

El Banco Mundial estima que Paraguay debería volver al 4% de crecimiento. Yo no sé si eso se pueda dar rápido y fácil. El Ministerio de Hacienda estima un crecimiento de 5% con inflación de 3,8% y un tipo de cambio de G. 7.092, que no son números malos y respaldan lo que se dice a nivel internacional, que Paraguay será el que mejor saldrá de la crisis en la región.

¿Qué desafíos existen para el 2021?

Creo que todo se centrará en el buen manejo del gasto público y el endeudamiento. El déficit fiscal será superior al 1,5% establecido en la ley, pero lo aceptamos por la situación atípica que pasamos, pero hay que concienciarse de que en los próximos años hay que realizar esfuerzos para reducir el déficit, incluso por debajo del tope.

En la cámara tenemos optimismo, EE.UU. ocupa el primer lugar en la Inversión Extranjera Directa (IED) en Paraguay y vemos buenas señales. Hay un programa de apoyo importante de EE.UU. que se está implementando y durará cuatro años más. La inversión es de US$ 44 millones, una cantidad de dinero importante que está en línea con los proyectos que EE.UU. suele poner en marcha en los distintos estamentos de nuestro país.

¿Qué rol cumplirá la Amcham?

Nosotros tenemos el rol de velar y trabajar para que la IED se mantenga y en el mejor de los casos que crezca. Otra cosa que nos propusimos desde hace años es equilibrar la balanza comercial con EE.UU. mediante el incremento de las exportaciones. Los esfuerzos y trámites que se vienen haciendo con la posible apertura del mercado norteamericano con la carne paraguaya. Esto se trabó en cierta forma por la imposibilidad de hacer visitas presenciales, lo cual es importante para certificar que el proceso de producción sea seguro y que los mataderos estén en condiciones.

El próximo año los canales para la exportación ya estarán habilitados para que Paraguay envíe su carne a EE.UU. y disminuiremos la brecha.

Luego de este mal año, ¿la inversión norteamericana podría salir de Paraguay?

La inversión norteamericana se mantuvo en el país, obviamente todos los programas de apoyo velan mucho por el interés en la seguridad jurídica y en la transparencia del mercado. Se creó un grupo especial para garantizar estos aspectos, que servirán no solamente para mantener la inversión extranjera norteamericana sino todo tipo de inversiones.

Paraguay es muy atractivo, pero podemos aumentar el interés del capital extranjero si mejoramos la transparencia y seguridad jurídica. Ahí completaremos el paquete que hoy incluye al marco tributario y la mano de obra.

¿Cambiará la perspectiva de EE.UU. en lo que respecta a la cooperación económica con el gobierno de Joe Biden?

Siempre hay teorías sobre las diferentes posiciones del Partido Demócrata y el Partido Republicano con respecto a Paraguay. No obstante, la realidad dice que luego de ocho años de gobierno demócrata y cuatro de gobierno republicano, la variación de la perspectiva sobre Paraguay fue mínima. Continuaron los programas del gobierno americano porque EE.UU. posee políticas de Estado, hay líneas trazadas que se siguen a pesar de las diferencias partidarias.

Estoy hace mucho tiempo en la cámara, converso constantemente con las autoridades de EE.UU. y no escuché diferencias en las opiniones demócratas o republicanas. Paraguay está en sintonía con EE.UU., Mario Abdo Benítez estuvo el año pasado en la Casa Blanca, Ivanka Trump visitó Paraguay en carácter de asesora oficial de la Casa Blanca, Mike Pompeo visitó el país y por primera vez recibimos a un secretario de Estado norteamericano.

Hay muchos hechos concretos que dan la pauta de que hay interés por Paraguay, me parece que la idea es continuar profundizando la cooperación.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.