Arroz paraguayo llega a 37 destinos de exportación (85% de la producción va al exterior)

Según la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), Paraguay cerró exportaciones de arroz a 37 países en el 2021, sumando a Gambia en diciembre como nuevo destino. La gerente de la cámara, Andrea Ganchozo Llano, expresó que el sector logra ampliar sus clientes por la participación constante de empresas en foros y misiones que contribuyen a concretar negocios.

"El nuevo destino de exportación incorporado en diciembre de 2021 fue Gambia, un país africano que ahora recibe cargamentos de arroz quebrado producido en Paraguay", enmarcó Ganchozo. Asimismo, la gerente manifestó que el sector continuó exportando a los destinos más recurrentes, como por ejemplo Brasil, Chile, Perú, Europa y Asia.
 
El principal cliente del rubro arrocero paraguayo es Brasil, que compra el 75% del arroz exportado, acumulando un total de 679.920 toneladas. Posteriormente se ubica Chile con 57.633 toneladas, luego Uruguay con 24.007 toneladas y después Países Bajos con 20.198 toneladas. "Siempre buscamos nuevos mercados, los miembros de la cámara participan activamente en ferias internacionales a fin de captar clientes y actualmente las oportunidades de interacción aumentaron con la reducción del COVID-19 a nivel mundial”, señaló.
 
Ganchozo comentó que Paraguay es un productor importante de arroz pulido, pero también posee una buena capacidad de generación de otros tipos como el arroz con cáscara, arroz integral y el arroz quebrado. Cabe resaltar que el 85% de la producción de arroz paraguayo está destinada a la comercialización internacional. 
 
Agua a favor
 
"Las condiciones climáticas si bien mejoraron para esta altura del año, la sequía que vivimos entre primavera y verano tiene consecuencias que se ven reflejadas en la merma de arroz debido a la reducción de la superficie de producción comparada a años anteriores", puntualizó. Según Ganchozo, dichas condiciones hacen que el área de siembra se reduzca por el déficit de agua que todavía existe.
 
El sector espera que el segundo semestre las condiciones climáticas sean favorables, atendiendo a que existen otros percances como los problemas del sector naviero para exportar de manera fluida los cargamentos que salen de Paraguay.
 

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.